"Tu miedo es tu poder".María Esclapez.

10.10.2025

Introducción.

El miedo es la emoción cuando estamos en amenaza: real o imaginaria. Es una herramienta útil. Y llega y se va.

Pero cuando deja de ser útil es una cárcel.

En los momentos más desagradables de la vida siempre está ahí.

Aquí aprenderás como funciona el miedo y a trazar una línea entre lo funcional y el sufrimiento.

Notas importantes.

Ve a tu ritmo , no tengas prisas y lee con calma.

1.Cómo funciona el miedo.

El conocimiento es poder pues para tener poder sobre el miedo hay que conocerlo.

El miedo está relacionada con la supervivencia y está para protegernos.

Podemos tener miedos a cosas reales y a cosas imaginarias.

Podemos reaccionar de manera diferente ante el miedo por nuestra historia personal, nuestra sensibilidad, y factores que puedan influir en ese momento.

El cerebro sea real o no , lo procesa como si fuera lo mismo.

La incertidumbre es un camuflaje del miedo, y tiene origen en él.

Sólo cuando caminas puedes ver qué hay en el miedo.

Hay diferencias entre estrés (respuesta abte desafío), ansiedad (reacciones que lo activan) y miedo (emoción ante amenenaza real o imaginaria).

En el miedo hay que ver el papel que desempeña ansiedad y estrés.

El porceso de la información: un estimulo lo recibimo es nuestro organismo y damos una respuesta a ello.

Hay 4 respuestas: fisiológico, emocional, cognitivo (lo que nos rodea), conductual (con lo que hacemos).

Cuando observamos cómo reaccionamos ante los estímulos logramos: 1)prestar atención a los síntimas, 2)vemos cómo funcionan dichos síntomas.

En el cuerpo el miedo se activa de dos formas: lucha y huida. O la tercera: parálisis.

Hay dos vías del miedo: rápido y lento (para respuestas más complejas).

El miedo irracional es cuando sentimos amenazas que no presentan riesgo o peligro real. Y la persona que lo tiene sabe que es así.

El miedo real se ante peligros imaginarios , es cuando aparece el miedo lento. La emoción lucha contra la razón. 

Un cerebro emocional muy activado domina sobre el racional. Y cuando el emocional es grande aumenta el estrés.

El cerebro está diseñado para sobrevivir pero hay personas que lo tienen (por su historia personal)  muy desarrollado y fortalcen el miedo en casos aleatorios.

El autoboicoteo aparece cuando no disfrutas de lo bueno que te pasa, no se vive en paz, y estar en vigilancia que es lo que lleva el autoboicot aparece: aumenta la ansiedad, pierdes la capacidad de disfrutar las cosas buenas del presente, sientes frustración, retroalimenta la perfección y el control.

Y ela utoboicoteo da paso a : autoexigencia, falta de estima, religíon extremista, empatía con los que tienen menos. Y da paso a : alto sentido del deber, usar experiencias pasadas, la huella familiar.

Por ello hay que empezar a aprender a vivir el presente.

2.Mantente en el presente.

Deja de ser una persona multitarea, el cerebro no puede estar en dos cosas (o más a la vez).

Aprende a aburrirte, porque la atención entre estímulos nos hace estar hiperestimulados. La sociedad nos enseña a ir como motos. Aprender a no hacer nada y eso no se puede hacer porque la mente va como una moto. Dejar de hacer nada no es dejar de pensar es limitarte a observar. Y jamás te digas "eso de hacer nada es perder el tiempo". Más se trata de no hacer todas las cosas a la vez sino una detrás de otra.

Menos Fomo (temor a perderse algo) que genera ansiedad y deseo de lo que hacen los demás. La causa principal son las malditas redes sociales. Y más Jomo (alegría de perderse algo) que genera: consciencia, desconecta delas malditas RRSS, haces lo que te hace feliz, revisa tus prioridades, cambias el chip y aprendes a estar solo.

El por qué no puedes parar: cerebro acelerado, adicción al estrés, adicción a la recompensa, asociar productividad a la valía personal, ocuparte como vía de escape, contagio social, miedo a cometer errores.

Las emociones que generamos al cometer errores son más difíciles de gestionar que las generamos al obtener éxito. La percepción es una es refuerzo y otra castigo.

Mucha gente no toma decisiones , por el miedo a equivocarse, pero lo que debemos interiorizar que cometer errores es otra forma de aprender.

La culpa aparece cuando cometemos errores. La culpa es una emoción que regula el individuo, su consciencia y la sociedad pero hay que saber que está la culpa constructiva (la que regulamos para no saltarnos el sistema de valores) y la destructiva, que bloquea y estanca, automachaca, rumia y autoexige metiéndonos en un bucle de sufrimiento.

La culpa destructiva es por mucha autoexigencia  distorsión de lo que son o no nuestras responsabilidades.

Las cosas que hacemos, sentimos o pensamos no definen quiénes somos sino nuestros valores.

3.El origen del miedo.

El miedo viene en nuestra historia personal. Desde pequeños somos esponjitas. La perspectiva que tenemos de nosotros mismos dependerá de las personas que hemos estado rodeado en la infancia y da 4 tipos de apego: seguro, ansioso, evasivo desorganizado. Y estos apegos influyen en como lidiamos con el miedo y la intimidad en la vida adulta.

Hay muchos padres que sin darse cuenta transpasan su insegura manera de ver la vida y lo hacían por su bien, confundían preocupación con cariño y protección, y así es difícil desarrollar confianza , seguridad y autonomía.

Los miedos son adquiridos e innatos (importantes para la supervivencia de nuestra especie).

Hay trastornos que están realcionados con el miedo dependen de factores: biológicos (enfermedades, química del cerebro...), psicológicos (patrones, personalidad...), sociales y ambientales.

Fuera como fueratu infancia y adolescencia, si tus emociones no son las que te gustarían, es el momento de empezar a cambiarlas.

4.¿Cuánta tensión emocional puedes soportar?.

Todo organismo funciona en el equilibrio, el cuerpo regula todas las funciones, se llama homeostasis. Es innato.

Pero tú con tu cerebro no lo haces. Y cuando te pasa aparece el agotamiento y la depre. Y el estrés crónico: no puedes con la vida, cansancio, desmotivación y no saber cómo activarte.

El ruido mental cansa mucho. Dar vueltas improductivas a lo mismo hace que consumamos mucha energía mental. Pensar en lo que puede venir agota y cuando vienen no teneemos fuerza.

Leer por las noches se cambió por ver instagram, el deporte por más trabajo, pasar junto con tu mujer a discutir y la familia se esfuma...Y la energía.

Tener en cuenta que esto te puede llevar a no dormir bien y cuando no dormimos bien regulamos peor el estado emocional.

Trabaja la higiene del sueño: haz ejercicio, duerme en una habitaciÓn. silenciosa, oscura, sin móvil, la cama es para dormir o sexo, y si no te duermes levántate no des vueltas en la cama, cena ligero, ten un horario para dormir, y antes de dormir nada de dispositivos electrónicos (la luz azul obstaculiza la melatonina (hormaona del sueño). No uses el móvil una hora antes de dormir reduce estimulantes (alcohol, cafeina, tabaco), agradece antes de dormir, usa ruido blanco, no duermas a la fuerza.

Por la noche nuestro cerebro usa el sueño para procesar loq eu durante el día no hemos podido abordar.

Hablar con alguien o escribir de lo que nos preocupa nos ayudará mucho.

LAs emociones no podemos controlarlas cuando aparecen o no, se aprenden a convivir con ellas. Y si no las sentimos el cuerpo lo expresa y enferma (es el reflejo de lo que tragamos y no expresamos).

Hay que conectar con el interior y no juzgar lo que sientes, forman parte del ser humano. No puedes controlar lo que sientes.

5.Las trampas de la mente.

Al procesar el cerebro los estímulos pasa por un filtro antes de emitir una respuesta. El filtro puede ser un sesgo (actuar automático) distorsiones (creadas por pensamientos negativos). Nada demuestra que lo malo tiene más posibilidad e ocurrir que lo bueno.

Para gestionarlo: reconoce que lo sientes, cuestiona la distorsión, no te enefrentes a la envidia, valora y reflexiona.

Distorsiones más frecuentes: la arbitraria (sin secuencia lógica), catastrófica (pasada o futura), comparación, pensamiento deicotómico, racionamiento emocional (conclusión generalizada), opiniones externas, error del adivino, etiquetas. leer la mente, magnificar y sobregeneralizar, personalizar, abstracción en lo malo, deberías, confirmar las creencias.

Cuado localices las distorsiones trata de darle un vuelta, dale una forma y que se vaya de alguna forma.

6.Dentro del bucle.

Cuando la ansiedad se apodera de ti y te sientes muy mal. Es la visión en el tunel y el objeto es sobrevivir.

La amígadala muy activada aparece con : dificultad en concentrarse en otra cosa, alta activación emocional, no atender a razones, dificultad para empatizar, preocupaciones, rumiaciones, dificultad para tomar decisiones (parálisis del análisis).

La preocupaciones tiene como características: relacionada con el futuro, anticipar futuros malos (ansiedad anticipatoria), desconcentración, pre-ocupación, intensificación del malestar.

Tenr encuenta que hay adictos a la preocupación, los que se preocupan en el presente más lo hacen en el futuro.

Las rumiaciones están relacionadas con : efectos pasados, culpa, fracaso o sufrimiento emocional, cabos sueltos, intensifican el malestar.Si eres rumiante tienes que saber que hay poruqés para los que jamás encontrarás respuestas.

Encajar nuestro sistema de creencias con otros a veces es imposible.

Muchas veecs estás en situaciones de relación donde te genera sufrimiento y buscas cosas para atar cabos sueltos y permaneces tiempo en esa relación.

Las preocupaciones y las rumiaciones son los dos esatdos mentales que nos impien salir del bucle. La amgmígdala estáconectada y es difícil.

Una fórmula es la metacognición, es la habilidad de pensar sobre lo que se piensa. Los anclajes es para poner los pies en el suelo. Ambas fórmulas nos sirven para los bucles, para volver al presente de forma racional.

Si te preocupa un pensamiento intrusivo ahy que dejarlo marchar.

Lo primero en el bucle lo que hay que controlar es la respiración. Al cerebro hay que mostrarles los senderos , no conoce sólo el bucle.

Compartirlo con alguien es muy buena idea. También actividades para despejar el coco, con actividades que te gusten.

Manejar emociones no es hacer cosas con ellas hasta que estemos bien del todo también es distrernos y tolerar el malestar mientras la mente se relaja sobre sí.

7.Necesidad de control.

Las personas necesitamos necesidad d control, de lo contrario tendríamos la sensación de vivir en el caos. Y también: reduce la ansiedad, nos permite actuar, nos aporta seguridad respecto a nosotros y lo que nos rodea, alimenta nuestra autonomía y confianza.

Pero no es lo mismo sensación de control que controlarlo todo, hay cosas que no dependen de ti.

Tener sensación de control en situaciones difíciles equivale a hacer todo lo que puedes con lo que tienes.

Pasa a ala acción con lo que es vieable , tiene sentido y alcanzable.

La clave es hacer todo lo posible dentro de lo posible.

8.Hackeando el cerebro.

El cerebro se cree muy listo pero nosotros somos más.

Tener miedo al miedo es darte cuenta que al sentirlo sufres. Y eso hace que tu vida la dirija el miedo.

Y resistirte al miedo es como salir de las arenas movedizas: caunto más te resistes, más te hundes.

Tienes que ser valiente, acerrcarte al miedo y rendinter a él. Acercarse a la trampa para salir de la trampa. Cuando no hay miedo la ansiedad desaparece.

O lo controlas todo (intentas) o dejarte llevar , esa son las dos opciones.

Vivir supone asumir riesgos, y hay que vivir.

La risa consciente es la que te da poder sobre aquello de lo que te ríes. Y llorar es una manera de regular las emociones. Lo mismo que compartir las preocupaciones.

9.Miedo a la seguridad.

Lo contrario al miedo es la seguridad. Lo que se trata es de vivir con confianza, que según nuestra historia personal, nos resultará más o menos difícil.

Cuando crecemos o viimos en situaciones tóxicas y dañinas esa seguridad se trunca y el miedo adquiere protagonismo.

Una herida emocional es una huella de dolor.

No podemos depender de los otros para regular nuestras emociones.

Hay que vivir con confianza, fijarnos menos en lo que no queremos y más en lo que sí queremos. A veces prestamos más atención en lo que no queremos para evitarlas.

La idea de generar intimidad y compartir la vida con alguien incluye cambiar cosas, aceptar y ceder.

Los jóvenes tienen parejas más satisfactorias pero menos duraderas y eso es porquela gente joven se basa en las emociones, la búsqueda del bienestar y el placer inmediato y no están dispuesto a esforzarse para construir relaciones de parejas en las que haya que ceder parte de la individualidad.

El vínculo sano en una relación es interdependiente donde se respeta el tiempo y ele spacio individual y a la vez se comparta espacio mutuo

Tenemos que aprender a enfocarnos en lo que queremos mientras tenemos el rabillo del ojo puesto en lo que no queremos (y no al revés).

Para encontrar la seguridad hay que saber qué es la seguridad. Cada uno tiene un concepto de ella, pero la más brutal es el lugar donde siempre tengo ganas de volver. Que la otra persona es tu refugio y que es tu círculo de seguridad.

No podemos procesarlo todo pero sí elegir qué procesamos. Al activar el escaner de las cosas positivasempezamos a mirar nuestra vida y nuestro entorno con otros ojos.

Para tu cerebro es importante lo que para ti es importante. El chip se cambia con teoría y con práctica.

Los cambios son difíciles porque nos obligan  a salir de la zona de confort y aprender cosas nuevas. Es parte del cambio explorar el lado contrario y experimentar. Debemos reafirmarnos y dejar claro que estamos haciendo un cambio, que no nos queden dudas anosotros ni a los demás.

10.Miedos en las relaciones.

Nos tratamos y tratamos según nos trataron a nosotros.

Puede que con las amenazas lo hagamos en solitario o no podamos en solitario.

Hay que darle valor al otro cuando esté atrapada en un bucle.

Hay que fluir pero hay que saber hacia dónde fluir.

Un conflicto no equivale a una ruptura, sino que puede ser una oportunidad para hablar y mejorar como pareja.

La percepción que tenemos de nosotros mismos y de nuestro valor en la relación influye mucho cómo nos comportamos en pareja.

Cuando hay crisis en una pareja no significa terminar sino que hay oportunidades de mejora.

Tenemos que aprender a sostener el "no gustar".

Cuando empiezas a poner límites donde antes no los ponías, es normal que los demás se asusten o muestren su disconformidad.

El abandono implica dolor y sufrimiento, y el miedo al abandono es por lo tanto, la posibilidad de que algo doloroso esté esperándonos a la vuelta de la esquina.

Aprender a estar solo empieza por tolerar el malestar que supone el ruido mental. Lo que oyes son problemas y preocupaciones y generas ansiedad. 

Del miedo a la ira hay un paso, y se da para protegerte o ante una amenaza. Para manejar la ira: saber que las emociones vienen y van cuando quieren.

Epílogo.

La resilencia es adaptarse a las situaciones ajenas. Para ser resilente hay que tener las habilidades suficientes para enfrentar desafíos, aprender de ellos y salir más fuertes  a pesar de las cicatrices.

Somos más fuertes de lo que creemos.

Que tu miedo sea tu poder.