"El Ocaso de los ïdolos".Friedrich Nietzsche.

14.9.2025.


Nietszche o el inmoralista inoclasta. Enrique López Castellón.

Para comprender un libro hay que comprender lo que rodea al autor. En este caso N tenía 44 y era el momento más productivo. Antes de la crisis mental de 1889 irreversible. Y en Turín cae fulminado en el suelo. Paralisis cerebral esquizofrénica.

Tres meditaciones cubren su cabeza: odio a los sacerdotes cristianos, a sus compatriotas alemanes y a se ex-amigo Wagner piaodso y religioso ahora.

Su orgullo se siente herido porque sus amigos lo tienen que ayudar económicamente.

Su amigo danés Paul Deussen expande su obra en Copenhague y lo hace escribir más.Pero no lleva sus trabajos a la imprenta ya que odia los sitemas. Pero sí lleva un libro ameno con sus ideas.

Lo típico del autor es invertir los valores y sustituirlos por los contrarios.

Los cañozos del autor son despertar al hombre moderno de su sueño dogmático.

El ciclo vital anula hablar de progreso o decadencia. El fin del hombre es dominar la naturaleza mediante la técnica.

El reto de la vida es otro. Es más de cir sí a la dominación , lucha y crueldad más que la sensualidad.

Los ídolos no son más que seres muertos, ya que si todo se mueve, los ídolos son apariencia engañosa "El Ocaso de los ídolos".

También adoptó una actiud negativa frente la vida frente a lo socratico que la razón=virtud=felicidad.

Lo que se pone a la razón es el propio pensamiento.

La vida debe contradecirse a los llamados valores superiores. El mundo verdadero aparece como algo que se le promete a quien ajuste sus conductas ideales y morales. Garantizado a los buenos.

La medida de la fuerza no es la cantidad sino la realización.

La moral va encontra de la naturaleza. Niega los deseos más bajos y más latos de la naturaleza.

Dios ha muerto es la rebelión contra la moral cristiana que es inútil, ilusoria, absurda y falaz.

Los medios para moraliza a los humanos son inmorales.

El autor siempre criticó la estrechez y falta de horizontes de la sociedad de pueblos y ciudades alemanaes. También por una educación inadecuada. Sólo se buscaba el interés económico.

Escribes sus obras para sí mismo.

Cuando nos comunicamos con los demás no nos estimamos demasiado. El lenguaje elabora ídolos y no se fluye. Está a favor de la luralidad pasional propia de la vida. Esto hace que se le considere un loco genial. Es un pájaro abrasado por su luz.

Prólogo.

Con la herida aumentan los ánimos y se robustece la fuerza.

En el mundo hay más ídolos que realidades: este es el mal de ojo y el mal de oídos que tengo para este mundo.

Esta obra es una gran declaración de guerra.

Máximas y dardos.

Un animal y un dios es un filóosfo.

Hasta el más valiente de nosotros pocas veces iene valor para enfrentarse con lo que realmente sabe...

Hay muchas que no quiero saber porque a sabiduría marca límites al conocimiento.

Ayúdate a ti mismo y entonces te ayudarán también los demás.Principio de amor al prójimo.

El ser humano no aspira a la felicidad , eso es algo que solo haceln los ingleses.

Si estás buscando adeptos busca ceros.

El historiador mira hacia atrás y cree hacia atrás.

El psicólogo tiene que apartar la vista de sí mismo si quiere ver algo.

Fórmula de mi felicidad: un sí, un no, una línea recta, una meta...

El problema de Sócrates.

El consejo de los sabios tiene algo de enferemedad, será porque no se sostienen ya sobre las piernas.

Lo que menos prueba el consenso de los sabios es tener razón en lo que están de acuerdo.

Socrates era feo y entorpece la evolución.

Su ecuación razón=virtud=felicidad es la más extravagante de las ecuaciones.

Con la dialéctica quien impera es la chusma. Las cosas y los hombres honrados no van por ahí exhibiendo sus razones. Socrate fue un payaso que consiguió que se lo tomaran en serio.

Se recurre a la dialéctica cuando no se dispone de ningún medio. La dialéctica es un recurso forzado, en manos de quienes ya no tienen otras armas. Hacen valer sus derechos a la fuerza, como el zorro de la fábula o los judíos.

Y con la dialéctica se puede ejercer la tiranía, reduce el intelecto de su adversario a la impotencia, ¿Será la dialectica un acto de venganza?

Pero he de lo que había en él de fascinante. Vio que Atenas iba a su final y vio que todos tenían necesidad de él. Los dominó a todos.

Cuando se convierte la razón en tiranía uno se hace tirano, aunque se crea qaue es liberador. Razón=virtud=felicidad conduce hacia abajo.

Parecía un salvador , un médico pero los que acudían a él estaban en decadencia. Era la personificación de un malentendido. Estuvo enfermo hasta su muerte.

La razón en la filosofía.

Los filosofos creen que honran algo cuando lo sacan de la historia. La historia da crédito a los sentidos y la verdad es librarse de los sentidos.

Falsear el testimonio de los sentidos no es otra que la razón.

Lo superior no puede venir de lo inferior, porque todo lo de primer orden se acusa a sí mismo. La verdad de lo causa nada, aunque los filósofos traigan a dios. Ni a la razón.

Sobre cómo terminó convirtiéndose en fábula el mundo verdadero.

En el mundo verdadero es dónde vive el sabio y virtuoso y no lo contrario. Ni lo hemos alcanzado ni nos es conocido. Es una idea inútil que hay eliminar.

La moral como contranaturaleza.

Todas las pasiones tiene una época nefasta , en que subyugan a las personas a la estupidez.

Aniquilar pasiones y deseos por evitar su estupidez si que es estípido. La iglesa trata de castrar y esto es hostil a la vida.

Y son castrados los débiles, y declaran una guerra a las pasiones. Esa guerra termina cuando se renuncia a ese demonio.

El amor y la enemistad acadba con la castración.

Porque se es fecundo cuando se es rico en antítesis y joven cuando el alma no descansa y no busca la paz.

La paz del alma renuncia  a la vida a lo grande. Hay paz del alma cuando: aparece el cansancio, , las lluvias, convaleciente, después de la pasión, ser débil a nuestros deseos, voluntad o vicios, o cuando se tienen adornos morales, convencido de algo, maduro y maestro.

La moral que va encontra de la naturaleza, niega los deseos más bajos y más elevados de la vida.

Quien condena la misma vida está fuera de ella.

Es ingenuo decir que el hombre debe ser una u otra forma.

Cuando la moral condena sin atender las intenciones de la vida, es una indosincracia de degenerados.

Los cuatro errores.

1. El error de confundir causa con efecto. Los sacerdotes y legisladores son los autores de semejantes corrupción de la razón.

2.Que te digan que hacer y si no lo haces tiene sus consecuencias. Pero creo que quien comete errores está acabado , no tiene seguridad instintiva. El error es consecuencia de una degradación de los instintos de una disgregación de la voluntad.

3.El error de la causalidad falsa. Causa no es el momento de actuar, ya que no se libre de actura.Uno de los grandes fantasmas interiores es la voluntad.. La voluntad no explica nada ni mueve nada.

4.El error de las cusas imaginarias. Queremos una razón para ver que cuando nos encontramos de una forma u otra.

5.Explicación psicológica de lo anterior. La consecuencia es una forma de causa , pero excluye otras causas y explicaciones.

6:Toda la esfera de la moral y de la religión entra dentro de este concepto de causas imaginarias.

7.La voluntad libre es la artimaña más desacreditada de los teólogos. Y la voluntad se invaenta para castigar o encontrar culpables.

Nadie concede al hombre sus cualidades porque nadie es responsable de existir y de estar constituido de una forma u otra. Así se establece la inocencia del devenir.

A los que quieren mejorar la humanidad.

No hay hechos morales ya que es un interpretación de  errónea. La moral es como un lenguaje de signos y hay que saber de qué se trata para sacar benefios de ella.

La moral es mejorar a los hombres y de siempre se ha querido. Y es debilitarlo o enfermarlo o echarlo a perder que es lo que hizo la Iglesia.

Otra moral es criar una raza o especie determinada, pero esto huele mal. Por ejemplo en la ley indú se cria al mismo tiempo 4 razas: sacerdotes, guerreros, comerciantes y labradores, siervos (sudras). Y tienen incluso legumbres impuras. O no lavarse ni lavar sus ropas porque el agua es sólo para beber y esto trajo epidemias mortales.

El cristianismo es la religión antiaria, dirigido a pobres e inferiores, convertida en la religión del ¿amor?.

Pero para hacer moral hay que hacer lo contrario, con la mentira piadosa se mejora la humanidad. No se duda en el derechoa mentir, como no se duda de otros derechos.

Lo que los alemanes se estan perdiendo.

Entre los alemnanes no hay ingenio, hay que apropia´rselos.

Llegar al poder es algo que se paga caro: , el poder idiotiza a los hombres.

Alemania ha abusado de los grandes narcóticos: la religión y la cerveza. David Strauss guardó sólo fidelidad a la cerveza negra.

Cada vez más decae la seriedad, la profundidad y la pasión para las cosas del espíritu alemán.

Manifiesto desespiritualizador de las ciencias: la condena a la extensión de las ciencias, explica que individuos con intereses amplios, ricos y profundos no encuentren educación ni educadores adecuados a ellos.

No es que la cultura alemana está decayendo sino que no hay razones que lo expliquen. La cultura y el estado son antagónicos. Goethe se alegró de lo que Napoleón significó pero se entristeció antes la guerras suyas.

Si Alemania tiene un sistema de educación superior se le ha escapado lo principal: el fin y los medios para alcanzarlo. Se necesitan educadores y no porfesores. Educadores que estén educados y no profesores ni eruditos. Educadores dulces, que sepan guardar silencio y no brutos que enseñem como si la uni es una nave nodiza superior...Todas las escuelas superiores están organizadas en la mediocridad, con prisa imperiosa, y que los jóvenes si no han terminado en un plazo porque no han respondido a la pregunta qué quieren ser, ya van tarde... 

Los educadores se necesitan para enseñar: a ver (para volverse lento, desconfiado y reacio), pensar, hablar y escribir (bailar con la pluma).

Incursiones de intespestivo.

Autores a los que no oporto: Séneca (torero de la virtud), Rousseau (volver a la naturaleza en estado impuro), Danta (la hiena que hace poesía entre tumbas), Kant (cant=hipocresia en ingles), List (la escuela para aprender a correr),  Send (la vaca lechera con bello estilo), Carlyle (o pesimismo mal dirigido), Mill (Claridad que ofende), Zola (el placer de oler mal).

Emerson es viejo y le queda ser joven aún.

Los psicólogos estudian a los hombres para obtener ventajas sobre ellos. Es un político. Sentirse superior al hombre y poder mirarlo desde ariiiba.

Los hombres más espirituales , más valientes, han vivido las mayores tragedias pero honran a la vida porque los trata con hostilidad.

El hombre cree que el mundo está lleno de belleza y olvida que él es el causante de ella. Nada es bello, sólo el hombre lo es. Nada es feo excepto cuando éste degenera.

El arte es el estimulante de la vida. El artista es valiente y libre ante desgracias y problemas, está acostumbrado al dolor.

La mujer que tiene el corazón con dolorosa curiosida se debate en la pregunta que sale de su profundo ser :O hijos o libros.

De vez en cuando hay que alimentar una pasioncilla o un vicio, que resulte amargo y nos riamos de él. Esto es hacerse personal y constituye la virtud impersonal.

La enseñanza superior: tiene de misión hacer del hombre una máquina, se consigue con el deber, con el medio de aburrirlo.

Quejarse no vale para nada, viene de la debilidad. Si nos quejamos de nosotros o de otros, es hacer que alguien se sienta culpable.

El enfermo es un parásito de la sociedad y los médicos deberian asquearse por sus pacientes y dejar las recetas a un lado. ëste debería aplastar sin contemplaciones la vida degenerante.

No se puede perdonar al cristianismo que haya abusado de la debilidad del moribundo para violar su consciencia.

No hemos podido impedir nacer, pero podemos reparar ese error.

En la era del trabajo, el trabajador está: cansado, sin poder respirar, mirada bonachona...Reivindica: leer, acceder al arte y a la bella naturaleza. La pura estupidez ayuda a reponer fuerzas.

El hombre ideal es el que tiene deseos.

La dulcificación de las costumbres es un efecto de decadencia, pero la dureza y el carácter terrible de las costumbres podría ser una consecuencia de superabundancia en la vida.

Los extremos se van borrando para acabar semejandose.

La vida decadente es la disminución de toda fuerza organizadora.

El valor de una cosa no es cuando se consigue sino lo que nos cuesta alcanzarlo.

La libertad es voluntad para responder como individuo, mantener las distancias que nos separan y hacerse indiferente ante: cansancio, dureza, privaciones y la vida.

La medida de la libertad es la resistencia que vencer o el esfuerzo que cuesta mantenerse arriba. El hombre libre es el guerrero.

El primer imperativo del instinto es que hay ciertas cosas que no se cuestionan.

El genio se derrocha en su obra, las fuerzas que les desbordan no lo ponen a salvo sin preveer nada. El genio se derrama, se desborda, se gasta, no se ahorra.

El criminal es un hombre fuerte en situaciones desfavorables, enfermo. Hubiese necesitado otro habitat donde hibiese defensa y ataque. Lo único que obtiene es peligro, persecución y catástrofe.

Todos los genios atraviesan una etapa de desarrollo...de todo lo que es para estar en todo lo que no está en vías de ser.

La belleza es el trabajo de un resultado que se ha ido acumulando de geneneración en generación. Todo lo que se hereda es perfecto y lo que no imperfecto. Si se abandonan en dos o tres generaciones lo normalizan.

El espíritu que llega a liberarse está inmerso en el todo, con fatalismoalegre y confiado y sustenta que sólo lo individual es condenable.

Lo que debo a los antiguos.

Conseguir un estilo romano que dure más que le bronce.

Se aprende más de los romanos que de los griegos porque los griegos eran muy extraños. Platón era muy aburrido e hizo una farsa suprema del idealismo. Mi curación de él fue Tucídices, que con "El Principe" de Maquiavelo no se dejan engañar y no están basado en la razón y menos en la moral. Con estos se ve que Platón fue un cobarde frente a la valentía y la realidad.

Los filosofos giegos fueoron los decadentes y cuanto les gustaba los grandes gestos y grandes términos.









Ideas: 1)cuando un joven no ha resuelto la duda de qué quiere ser de mayor , según la educación; va tarde, la decisión de qué quiere ser ha de ser rápida..., 2)los ídolos son muertos si todo la vida se mueve, 3)La tiranía de razón=virtud=felicidad, 4)se es fecundo cuando se busca la antítesis y no estar en paz, 5)Se necesitan educadores y no profesores:ducadores que estén educados y no profesores ni eruditos. Educadores dulces, que sepan guardar silencio y no brutos que enseñen como si la uni es una nave nodriza superior...6)la iglesia castra a los débiles y le mata las pasiones, 7)la moral es mejorar a los hombres y de siempre se ha querido. Y es debilitarlo o enfermarlo o echarlo a perder que es lo que hizo la Iglesia, 8)