"La Escuelas que Cambian el Mundo".César Bona.
14.8.2025
Introducción.
No hay mejor manera de aprender que meterse en otros centros con otros alumnos y otros profes.
He estado en coles que: colaboran con la sociedad, toman decisiones dependiendo del bienestar de los demás, en la ecuela de un pueblo perdido, donde crean sus propias normas. También en un cole donde uno no aprende hasta que ve con los ojos de esos niños.
Aunque soy el sutor , soy el nexo de muchas escuelas , el personal humano que merecen la pena conocer.
Un libro de educación donde noestán los niños y las familias no esta´completo.
CXuando nos prentamos para qué sirve la educación es categórico: ni es paa crear seres empleaables, en que sean felices ante los retos ni prepararlos para superar exámenes. Para pasar los exámenes deberían reflexionar más que pasar exámenes.
Aunque los niños no quieren ir a la escuela, deben ir felices allí. Pero sin confundir felicida con dejadez. Siempre debe ir acompañada con el factor humano si no algo falla.
Ningúna padre quiere una escuela donde los niños no van a tener éxito.
El facaso escolar no es solo de los niños, sino del sistema y/o del docente.
Pasar exámenes o dar deberes no les sirve para enfrentar la vida.
Aunque hay centros en los cuales no se pone nada en marcha , hay centros donde se hacen las cosas extraordinarias. Son siete centros de los que estudiaremos.
Hay gente que piensa que la escuela es el reflejo de la sociedad, y otros pensamos que la escuela es la que puede cambiar esa sociedad, es el mejor camino para conseguirlo.
1.Escuela del mundo al revés: Aquí los niños juegan a vivir.
Karlos es el director de Amara Berri enSAn Sebastián.
Es muy difícil sintetizar el trabajo de 40 pero lo que se hace es el resultado de ese tiempo.
Amara es una red de colegios que comparten el sistema la filosofía educativa: empatía, colaboración y experimentación. Elena y Emilio aparte de ser profes allí coordinan esa red de colegios.
En 1990 El País Vasco designó esatas escuelas como Centro de Innovación Pedagógica. Tienen un asesor que mantiene la filosofía en Canarias, Cataluña, Navarra o Zaragoza.
Ees el centro más grande de Esukadi con 1.300 alumnos y más de centenar de profesores. Al ser un centro público funciona como un engranaje perfecto.
MAribí me dice que es un sistema abierto como la vida , pero no acabado. Con nuvas interacciones sin perder el orden sistemático. Es un sistema porque todas las personas que lo integran son importantes.
Son juegos que hacen los niños pero que desarrollan los mayores en su día a día: trabajar con método, relacionarse, asumir responsabilidades, tomar decisiones, ilusionarse...
Aceptar que cada personaposee un potencial propio diferente del resto. Esto es importante a la hora de programar, intervenir, evaluar o concebir la escuela.
Aquí tienen sus tiendas, su casa, donde pesar los alimentos, cortas telas, vender pesacado...
No se programa por materias sino por actividades vitales y todas se interrelacionan. Cada uno trabaja según su madurez y edad.
También trabajan individualmente.
Aquí los niños hacen exposiciones, presentan lo que han hecho en la tv, lo comparten en la prensa y ellos gestionan los medios.
Lo importante es que conecten con sus intereses. Los niños no necesitan motivarse ya que tienen sus propias motivaciones. Que adquieran el gusto por el trbajo.
En un trabajo en grupo aflora lo que cada uno tiene dentro. Se quitan los zapatos, los ordenan pacientemente. La primera regla es disfrutar, y para ello no hacer daño al prójimo, ni romper lo que hacen los demás y respetar las reglas elegidas por todos. Y al final entre todos lo recogemos. Hacemos una relajación o dibujan lo que han hecho.
Se cronometra en cuanto se recoge, abrazan al profe, puesta de zapatos y a salir.
En otro aula una niña de 3 vestida con bombín y pajarita lee (obligatorio para leer) y otros hacen de los personajes (obligatorio vestirse). Aprenden mejor.
En otro aula de 5 años, la clase dividida en 4 ámbitos (el barrio):teaotro, tienda, zona plástica y zona de letras donde empieza el lector-escritor. Tienen horarios, venden y compran , componen, calculan. En infantil se puede jugar y en primaria no; pero hay que acabar con esa idea.
La biblioteca es el lugar que más frecuentan los niños y la administran ellos. La organizan y ven las filas para pedir libros. Los que están detrás de la barra saben el esfuerzo diario que conlleva. Y van rotando todos.
Los de 5º y 6º de primaria son los representantes de todos los sectyores y crean asambleas.
En la hora del almuerzo se habla de sostenibilidad: mantener el patio limpio y la convivencia con los demás.
También se organizan los trabajos de la fiesta del colegio:caja, bailarina, camarero, maquillajes...
También hay una aula donde cada vez dos niños se comunican con su maestra con elnguaje de signos.
Cuando se escribe bien va a un blog o periódico (el ABE). O un canal de tv : web.También una radio en directo en FM 107.2.Socializan...
Pregunto a los niños como se sienten y una de la radio dice que afortunada...Pero que el cambio al instituto es grande que su hermana tieen muchos deberes.
A los padres que llevan sus hijos allí son criticados: "Por qué llevas a tus niños allí si no hay libros, ni estudian , ni hacen deberes: pero los resultados son acertados. El temor es qué pasará después. Pero la mayoría de las notas es superior de los que vienen de otros colegios".
Otro padre dice " aquí les enseñan resolver conflictos, valorar la opinión de los demás; saber convivir".
Otro dice: "llevarte deberes es como llevarte trabajo a acasa...".
La estrategia es que las cosas sean de verdad y los niños puedan llevarla adelante.
Los profesores que vengan han de ser proparticipe de ello. Y debería haber un proyecto para que las personas no se jubilaran de golpe sino poco a poco, con reducción horaria, salario y responsabilidades y puedan formar a nuevos profesores.
Los niños no deben educarse para el mañana, porque ¿cuándo es el mañana?Siempre es el hoy, los niños deben tener herramientas para ese hoy.
Cuando me despiden me dicen : "Musutruk" dar algo a cambio de un beso...
2.La escuela que transforma lo cotidiano en lo extraordinario.
Las personas autónomas son las que teniendo voz y participación y haciéndoles conscientes, pueden resolver cualquier problemas ellos mismos.
María José (MJ) es la directora del colegio La Biznaga de Málaga. Una biznaga parece una flor pero no lo es, es un conjunto de jazmines.
Nada más entrar un cartel de normas de convivencia que han redactado y discutido ellos. se hacen durante las primeras semanas. Cuando hay conflictos entre alumnos no se pelean sino se dice ¿qué ha pasado?¿a quién ha perjudicado?¿qué deberíamos hacer para que las personas implicadas se sientan bien?
Si el niño es le que pone las reglas porque el sitio le pertenece , y después participa en ellas y toman decisiones; respetará el lugar y las normas.
Aquí no vale el "porque me gusta" ha de explicarlo.
Aquí no hay autoridad sino respeto, con confianza.
El proyecto está basado en Proyecto Roma, basado en una nueva teoría de la inteligencia, a través de procesos cognitivos, lingüisticos, y autonómicos, desde la democracia. Todos tienencapacidades para aprender..
Parten de una situación problematica para aprender, surgida del interés y la curiosidad.
De cada proyecto salen nuevas ideas y por consiguiente nuevas normas.
Por ejemplo alguien se dejó un libro abierto pues se buscan alternativas para que no pase más. Y sacaron ideas muy buenas para que un profesional lo arreglara...
Nos preocupa más que sean personas cultas y que se emocioen con la lectura que saber leer. Ponene en el gusanito de la lectura, los libros que han leido y si les gustó o no. Son fichas que se pegan en el gusano que va por toda la escalera. También tienen un cuaderno del lector donde pueden poner sus escritos.
Tienen un horno solar hecho con cartón y papel alumino, y con su familias las construyen en casa para ayudar a familias que no tienen nada.
También tienen un "macetohuerto" macetas en las ventanas.
Una niña de 11 años te dice que tiene argumentos poderosos para cambiar el sistema en un instituto: disfrutar aprendiendo...Tienen gatos y les dan de comer. Viven allí.
El bibliopatio es un armario en medio del patio comoun puesto ambulante. Los puedes coger de allí o traer desde casa para leer en el patio. Hay niños deseando de bajar al patio para ir a la bibliopatio.
El vedel que lleva allí 30 años dice que no se pierde nada, que está todo abierto (no hay seguros en las puertas) . Y que hacen hasta el jabón de los baños. Que hacen de ese espacio también para aprender.
El cole está hecho para los niños y los mayores están para ayudar en ello.
Si los niños tienen tanto papel los adultos dicen que tienen más responsabilidad , ya que son escuelas con alas. Se piensa antes en ti que en mí.
En este tipo de colegio salen más cosas de lo básico que se te pide en el curriculo.
La finalidad de esta escuela es que los niños aprendan a piensar y a convivir a través de los sistemas de comunicación, de las normas y valores que esrtablecemos en las clases. No piensan y conviven si se lo das todo hecho. Las decisiones se toman llegando a acuerdos mediante la argumentación.
LAs normas son necesarias pero ponerlas desde la libertad, desde el concenso y la igualdad todo resulta mucho más fácil.
Conseguir modificar el contexto educativo y adaptarlo al niño es fundamental.
Las asambleas son unas herramientas muy potentes para que el ser humano crezca.
Un padre dice que cuando salgan de allí se tendrán que adaptar a otra enseñanza y eso es lo que se le enseña aquí: pensar, reflexionar, respetar y sentirse ciudadanos. Vayan donde vayan no tendrán problemas. Están preparados.
3.Los adolescentes como agentes de cambio.
Transformarese para transformar.
El instituto Sils en Girona es porner en práctica lo anterior en un insti.
Apoyar lo social hace que repercute en el municipio.
El instituto surge de una serie de profesores insatisfechos de cómo funcionaban las cosas en secundaria. Quedaban una vez al mes en un bar y discutían, nació un ideario y lo pasamos a Educación. Un día necesitaban abrir un nuevo centro y los llamron. Lo hicieron en Sils con 6.000 habitantes.
Hacen asambleas y ven que no se enfadan entre ellos. Y si no los acompañamos en la etapa formativa es difícil formar alumnos íntegros.
Si no fomentamos su bienestar no podemos facilitar el aprendizaje.
Los porfes piensan que el inti debería serun ensayo de todas esas situaciones que se dan en la relaidad y en esa realidad hay emociones, valore, ética, moral...Y si no dedicamos tiempo a conseguir esto difícilmente podremos mejorar a la sociedad.
Los alumnos prefieren tener interés en algo que aprobarlo.
La disciplina es fundamental para mantener el orden.
Las dinámicas sirven para mejorar la concentración, trabajar en silencio, aprender de forma ordenada y saber esperar el turno.
Una chica dice que es mejor que donde estaba antes porque le han enseñado a comunicarse con otras personas y a ser buena persona.
Para otra es muy importante el trabajo en equipo y el respeto a los demás.
Otra dice que cunado te pasa algo te dedican todo el tiempo hasta que te encuentres mejor. Para ellos es muy importante ser escuchasdos.
Otro dice que es importante vivir en sociedad: cuidando la cohesión del grupo, el trabajo colectivo, el individual, la empatía, la confianza y los valores medioambientales.
Otro piensa que a la hora de encontrar un trabajo hace falta más que el conocimiento.
Un niño dijo que había un Grupo de Servicio que ayudan a hacer los deberes a otros. Y a mí me ayudaron. Y yo nada más oude , ayudé. La ayuda era ver a dios.
Hay Grupo de Servicios que ayudan a personas mayores: a hacer la compra, a acerle compañía.
No hay barrera jerárquica entre los profes, el director tiene el despacho en la sal de profesores, porque la proximidad es importante.
El liderazgo pedagógico es gestionar el equipo para potenciarlo al máximo con sus diferencias , divergencias...
También a los alumnos se evaluan y se les da un color: azul (libertad y muy responasbles), verde de algunas libertades, amarillo que ha cometido una infracción. Los narabja y rojos tienen que estar bajo la supervisión del profesor.
El profesor tiene dos opciones decir no soy psicólogo o formar parte de sola sociedad y ayudar para que esté la sociedad más integrada.
Todo el mundo ha de tener las mismas posibilidades independiente de nivel socila o capacidad intelectual.
Incidimos en ayudar que ellos tienen que saber gestionar la frustración, la decepción, la alegría y la euforia. Teien que saber identificarlas.
La pizarra se divide en dos la de de números y la otra de calores.
Hay programas de sotenibilidad , de expresión (cantar ópera en "Comienza el espectáculo"), escribir el "qué haré", dieseñar el edifcio ideal...Ámbito (las clases normales), habilidades , proyectos y talleres.
Para entrar hacemos unas jornadas de peurtas abiertas y el niño decide si quiere venir.
Hay tres grandes limites donde se para todo: falta de respeto al adulto (los de dentro o los de fuera), al igual y al material.
Como roganismo vivo, hay que mutar, cambiar, evolucionar. Si se hace lo de siempre se le da las mismas vyueltas a lo de seimpre.
Los profes en un centro referente , piensan que no lo hacen todo lo mejor que pudieran. Tienen que seguri reflexionando y pensar en todo ello.
Después de todo lo que vi me preguntaron qué deberían mejorar...
4.El colegio que refleja la diversidad del mundo. Colegio Pdre Piquer.
Cuando uno es prescindible las cosas van bien. El chico ve el camino y tú como profe lo has logrado.
La nueva educación no puede funcionar sin sentido común.
Ese cole está en la Ventilla, barrio obrero de Mdrid y se llama el centro jesuita Padre Piquer. Hay 38 nacionalidades distintas.8 rligiones distintas Absentisto inexistente.
Este centro es el ejemplo de que 8 religiones pueden convivir en paz.
El director Ángel Serrano dice que es químico analista, nunca docente. Tiene bachiller y FP. PAra que vivan libre de elegir lo que quieran.
Tienen un cooordinador de innovación.
Allí se grabó "carne Trémula".
Uno de los objetivos es el acceso al empleo pero no solo ese, no vale que sean un gran director de una gran empresa sino hacen un mundo mejor.
Es un espacio para el alumno y para su familia.
Todo lo que beneficie el desarrollo del niño debe ser estimulado. Llevamos 14 años con el proyecto y seguimos mejorando cosas.
Si alguien está mal siempre tienen un profesor que le dedica ayuda. Conseguir que se sientan bien.
La mejor manera de aprender que tienen los profesores nuevos es trabajar con los antiguos.
JUnatmos las clases de 30 en 60 para globalizar, si se relacionan las materias tienen mucho que ver con la vida real. Y por tanto hay 3 ó 4 profesores en la misma aula. Se planifica semana antes lo que va a hacer durante las 12 horas de la siguiente. No hay materias estancas.
La de Lengua apoya en inglés, en sociales hasta donde lleguen sus conocimientos. Cada profe tiene su especialidad pero se apoyan entre ellos.
Hay una trabajadora social que trabaja en conductas de riesgo, ponerlos en contacto con los servicios pertinentes y la relación con la comunidad. Trabajan itinerarios profesionales. Que nos evan como como personas cercanas y a la vez alejadas de sus vidas. Si hay problemas graves llaman al Sifa (servicio de intervención a familias y alumnos) y su terapia .
En ciclo medio de FP está administración y electrónica yla Superior: informática, electónica, administración e integración social. Con un 100% de insercción laboral. No dan a basto. Quieren trabajar rápido pero con el tiempo puede que termonen en la uni. Ya que vienen rebotadosdel bachiller pero la FP los transforma. La metodologóa tienen que ver mucho.
Dedican tiempo para preguntar por su vida fuera de allí: laboral y familiar.
Un colegio es bueno si son bueno s los maestros, dice un padre.
Otro dice que sin valores uno no puede valorarse como persona ni tenr consideración por uno mismo. Pero no es suficiente que lo enseñen en la escuela sino también en casa.
Ir a un colegio con distintas nacionalidades es enriquecedor.
El fracaso escolar es que se ha elegido un camino tan estrecho, que el que no cabe se sale. Si ese camino fuese más grande, muchos chicos podrían seguir en él.
Aquí el profe quiere hacerlo con calidad, parq ue todos nuestros alumnos tengan la posibilidad educativade hacer lo que quieran o puedan, darles la oportunidad de tener un futuro digno.
5.La escuela que puso a un pueblo en un mapa.
Alpartir (que significa regalo en árabe)es una escuela de lo profundo de Aragón con sólo 35 niños; un laboratorio. Incritos en Unesco, Save Children, y otras asociaciones mundiales.
Me encuentro una columna forrada de ganchillo y le pregunto a una niña por que´y dijo que porque nos apetecía.Mola porque es como la bufanda de mi abuela.
Tienen comedores de pájaros , composteras (donde tiran la basura y vieen los bichitos y la descomponen para abono), recogen las basuras de los demás, hacen hoteles de insectos.
Los jueves tienen un mercadillo, y se desborda.
La biblioteca es donde se invierte mucha energía. BGrupos de lectura como el de Madres o "llere juntos".
Se llevan a las familias y dan charlas de lo que se dedican: fontanería, mercado...
Los profes para trabajar allí deben escuchar a los niños y a las familias. Mejorar y no enseñar a hacerlo.
Cocinan y tienen hornos solares.
El obejetivo es que los niños sean felices y para llevarlos a la felicidad tienen que plantearse cuestiones y respuestas para entender el mundo.
Hay niños mediadores de problemas y bibliotecarios. Y para ello tienen que presentar un cv antes de que empiece el calendario escolar.
Hicieron aparcabicis y se tuvo que ampliar.
Han creado una Cosntitución que llevan a rajaablas. Las reglas no las ponen los maestros sino ellos y al cumplirlas son más felices.
Hay un día de recogida de almendras y un premio con el postre hecho con ellas.
Cuando se cierra un colegio; desaparece un pueblo.
La diferencia entre una escuela y otra es la gente que las conforma.
6.La escuela en la que todo empieza con una pregunta.
Sadako Sasaki tenía 2 años cuando cayó la bomba en Hisoshima. A los 12 por la radiación tuvo leucemia. Una amiga Chizucho, le contó en el hospital que si deseas algo con fuerza y haces mil grullas de papel, los dioses te concederán ese deseo que tantos anhelas. Llegó a 644 y murió con 12. Pero sus amigas hiceron la tarea de legar a 1.000, con la esperanza de que se acabaran las guerras del futuro.
La escuela Sadako nació hace 48 años cuando surgieron escuelan que luchaban con el método antguo.
Las preguntas y la curiosidad de los niños es el motor de todo esto. Las conversaciones con niños pasan inadvertidas , pero aquí debemos estar atentos.
En la ewcalera hay cualquier objeto que tenga números.
Dentro de una nuebe se ponen sus preguntas (llevia de ideas...).
Lo importante no son las respuesta sino lo que aprenden por el camino. Ahí falla el sistema educativo; damos respuestas sin nada que aprender. las familias tienen acceso a las nubes. Y vienen los que son especialistas en lo que preguntan en las nubes.
En el recreo se mezclan los niños de todas las edades. Le dan mucha importancia al recreo: creatividad , trabajo en equipo, convivencia. La interacción entre niños se hace más natural en el recreo y allí es donde observan los profes. Por ejemplo apuntan juguete y el nombre de lo que se llevan y lo analizan.
Todos los niuños son o padrinos o ahijados.Pero nadie tiene la responasbilidad del bienestar del otro. Sólo momentos de complicidad, estima y modelaje.
En Navidad se prepararon lotes de productos básicos para personas mayores que vivían solas.
La participación, escuchar la voz de los alumnos,convertilos en agentes del cambio dentro y fuera del cole, son valores que que hacen de este centro una referencia para otros.
Trabajan juntos dos o tres maestros y mezclan conocimientos.
Tiene un proyecto de filosofía y dejan de estudiar la Historia para que aprendan a pensar y a reflexionar. Pensar que desaparezca la filosofía provoca escalofríos, ahora más que nunca se necesita la reflexión.
Los procesos de innovación en la escuela son las cinco c´s:crítico, creatividad, comunicación, calaboración y ciudadanía.
La administración es muy difícil de cambiarla, los inspectores es lenta y no comprenden los cambios.La administración deberían de hacer formaciones...Pero caminamos por caminos paralelos.
Se buscan perfiles de profes diferentes que puedan aportar cosas distintas. El primer año tiene un padrino que le enseña el protocolo de de lo que tiene que incorporar en la manera de ser y de hacer en la escuela.
Hay autoevaluación coevaluación no al final sino durante el proceso. Se evalua por lo que se ha mejorado.
Trabajar de manera colaborativa es la mejor manera de atender a la diversidad.
Con el paso del tiempo los niños que han pasado por aquí serán más felices, tendrán más iniciativa, intentarán cambiar el mundo y no tendrán problema a la hora de trabajar en equipo en el ámbito laboral.
Esta escuela es educar para emprender y emprender para educar. Es la habilidad fundamental: trasladar lo que a prenden al mmundo.
Para cambiar una escuela se requiere: tiempo, valentía, paciencia y perseverancia...
Los cambios han de ser por reflexión y no por formación. Los profes tienen que decidir, opinar , craar e innovar.
Los niños deben saber decidir y que cada decisión tiene sus consecuencias.
Si no hay espacio para la participación se impone la autoridad a la escucha.
Como padre un colegio que antepone la participación y los valores te hace sentir tranquila.
Que un niño sea parte activa hace que el niño tenga muchas ganas de ir al colegio.
Si ven que hay algo que no funciona, ellos mismos pueden decidir hacer algo diferente.
Menos deberes y menos exámenes pero nos hacen pensar más.
En la pared de entrada al cole : "Es mejor que haya preguntas sin respuestas que respuestas sin preguntas".
7.La escuela donde no hay "yo" sin los otros.
O Pelouro en Galicia es un cole donde no existen las etiqeutas, los niños son diferentes porque es la mejor forma de aprender, compartiendo lo que tienes y sintiéndote libre.
Nada más que empieza la jornada empiezan a cantar y se quedan 3 minutos pensando lo que van a hacer en el día. Unos con maquetas de cartón, otros con abejas, puzles, electricidad...
Todo está basado en el respeto de la situación individual y grupal de adultos y niños.
Según ellos la educación en las escuelas tradicionales están obsoletas desde el punto de vista del individuo y también realcional, pedagógica y contextual.
Para ellos la infancia es un drama existencial porque es incomprendida. Tiene que tener unos resultados y es lo único que interesa: resultados y resultados. Y a los que no tienen resultados se les excluye.
Nosotros acompañamos al niño en el recorrido del aprendizaje, y el mayor es vivir en la diversidad. La información está al alcance de todos y es otra cosa.
Los niños están ilusionados, cad uno crea lo que quiere, dibujar , mancharse y son felices. Después me cuentan que entre ellos hay TDAH y autistas...
Dicen que las escuelas han dejado muchas cosas en el camino ( como la naturaleza) cuando se convirtieron las escuelas en lugares asépticos, fríos y desnaturalizados.
Hacen poesías sobre la naturaleza...
Niños que respetan sus diferencias y que convierten en normal lo que los adultos nos hemos empeñado en desnaturalizar.
Cogen ideas del Bulli y Mugaritz que tienen mucha creatividad. Y por ello usamos aquí también la cocina.También usamos la robótica para crear.
Un niño que la diferencia de ese cole es grande porque en otros te dicen lo que tienes que hacer, aquí lo elijes tú. Quería estar en un cole donde se me escuchara y no llevar montones de deberes a casa. Y lo más importante es que puedes ser libre.
El patio es libre de cemento, con jardines y fuentes.
Pertenecemos a los niños y exigimos que estén en primer lugar.
Los peces son felicies poque la felicidad es emoción y ellos lo expresan. También hay gatos.
Allí van uni a hacer prácticas los futuros profes.
La mayoría de los coles están en el marco de pregunta-respuesta. Y lo hacemos también con los adultos. Aquí hacemos que el niño tenga emociones. Con inteligencia emocional.
Los niños captan allí la "no-hostilidad".
Poner el conocimientoa la servicio de la vida es el verdadero sentido de la educación. La vida está al servicio de la mercancia.
Una de las madres dijo que los llevó allí porque sus hijos estaban desilusionados y allí son felicies.
Mucha de las gentes que visitan el cole dicen "aquí hay magia". Eso se ascocia a lo fascinante y bonito. Pero el modelo es transmisible.
Muchas veces el adulto causa mucho daño porque emite un juicio. Pero es que el niño está creciendo y eso es sagrado, porque están evolucionando. Alq ue hay que curara es al adulto.
Otro padre dice que allín los niños ven los distintos caminos que tienen ante sí, no los guían por uno único y le enseñan que en ocasiones hay que construirlos.
Aquí ser diferentes es algo que se respeta.
La burocracia está matando al maestro, las necesidaes del niño es lo primero y lo que están haciendo es perjudicar a la infancia.
Un niño para nosotros es una página en blanco.
La esencia de un maestro es un camino de búsqueda, pero no sólo hay que centrarse en las herramientas que favorezcan el desarrollo de un niño, también los cambios que afectan a la sociedad, en política, vivencial, económica...
En una escuela debe de prevalecer el ser, el ser niño.
Conclusión. De la escuela al mundo.
Son escuela abiertas y las familias son fundamentales.Y los niños cogen un papel que no tenían.
La escuela ha de involucrarse con la sociedad.
Esfuerzo colectuivo con capacidad humana de soñar.
Cultura ecológica.
Son escuelas Changemaker...
Decidir qué pasos daer, hacerlos pequeños , pero todo el mundo. El cambio ha de ser colectivo.
Pensar en el otro antes que en ti.
Epílogo.
Cambiar el mundo es titánico.
Las revoluciones sociales fueron de grandes personalidades o genio.
El mundo será mejor si aprendemos y practicamos cómo mejorarlo. Y por tanto si adquirimos habilidades para mejorarlo.
En parte corresponde a la sociedad pero también tienen que tener parte la escuela.
El conocimiento es má útil cuando lo ponemos en práctica.
Se reconoce en la enseñanza a los equipos más pioneros, inspiradores y visionarios.
Hay cada más escuelas cuyos alumnos tienen la capacidad para producir cambios positivos en su entorno. ¿Eres uno de ellos?
0 Comentarios