"Campos de Castilla".Antonio Machado.
15.4.2025
Vida de Antonio Machado.
Nació una noche de Julio de 1875 en el Palacio de las Dueñas, en el alquiler de unas de las casas que allí tenían los duques de Alba. Su padre era poeta y folklorista estudiante de colecciones de cantares populares, marido de hija de confiteros de Triana. Siempre recordó de esa casa naranjo, limonero, yerbabuena y albahaca.Allí aprende a leer.
A los 8 años su familia se va a Madrid, e ingresa en la Institución d Libre Enseñanza y lo enseñn y se los agradece, Francisco Giner y Manuel Bartolomé Cossío. Con su hermano estudian a Becquer, Dikens y Shakespeare, y se aficiona al teatro.
Sus primeros trabajos literarios en la revista "La Caricatura" con seudónimo, que escribiría con su hermano Manuel, Ricardo Calvoy Antonio de Zayas, los 4 inseparables que iban a tablaos, café la Marina, tertulia del café Fornos o al toreo Guerra, Bombita o Reverte.
Con la muerte de su padre y abuelo, su familia roza la pobreza, y Manuel consigue un trabajo de traductor en París y lo sigue Antonio. Allí conocen a Oscar Wilde y Jean Moreas. Y al consagrado Anatole France.
Allí Antonio comienza su primera obra "Soledades" y Manuel trabaja en "Alma" ambos se lo dieron al crítico Enrique Gómez Carrillo, a quién le gustó.
Con nostalgia vuelven a Madrid en 1900 y conocen allí Villaespesa, Vall-Inclán, Azorín, Juan Ramón Jiménez y ayudó a Jiménez en sus revistas.
En 1902 se va de nuevo a París como funcionario en el consulado de Guatemala. Conoció a Rubén Dario y le lelló sus poemas , y a aprtir de ahí le impresionó su obra. E incluso le escribió "Oración por Antonio Machado". Pero se marcha pronto para escribir en Madrid "Soledades", y Jiméez lo consagró en un artículo e "El País".
Como de poesía no se puede vivir hace opocisión en Instituto de Lengua Francesa, y obtiene la vacante en Soria. Se casó y perdió a su esposa allí. Leonor Izquierdo y escribe "Campos de Castilla" . Para ampliar sus estudios se marcha a París pero su mujer enferma y le recomiendan Soria de nuevo.
Allí se convierte enfermero de su mujer, pero la muerte de ésta le hunde en dolor que no le remontó ni el éxito de "Campos de Castilla", y pensó pegarse un tiro.
Pero pide marcharse a otro Instituto y se marcha a Baeza, donde pasea y lee. Aunque vuelve a la poesia en 1917 en poemas de recuerdo a su amada Leonor. Cartas con Unamuno y viajes al Guadalquivir (sobre todo a Sanlucar de Barrameda).
En Baeza uno de los estudiantes de Granada que van a verlo dice amar su poesía, nop es otro que Lorca.
Aunque lleva 8 años en el poblado, llamdo a Baeza necesita estar al lado de Unamuno , en cualquier vacante en Salamanca, o en Madrid. Piensa volver a la pluma pero piensa que volvería a la miseria. Al final va a Sgovia a trabajar, aunque aburrido como Baeza, puede ir los findes a Madrid y reunirse con sus gentes. Y tiene una amada , Guiomar (Concha Espina).
Sus amigos en plena República lo instalan en Madrid, escribe, paseo a con Guiomar y se convierte en el ensayista filosófico y críticoJuan de Mairena. El levantamiento militar hace que se desplace a Valencia (villa Amparo en Rocafort) aún envejecido y enfermo escribe, de allí en 1938 a Barcelona y de allí a Colliure. Su corazón enferma del todo a perder también a su España. Murió en el hotel Boubnol-Quintana y tres días después su madre 22 y 25.2.1939.
"Campos de Castilla".
La primera edición la dirige Gregorio Martínez Sierra.
Lo influye Soria, la muerte de Leonor y su marcha a Baeza, y escribe en Córdoba y Jaén. Pero el campo andaluz no lo escribe como el de Castilla como dice Dámaso Alonso. Y además nos da una imagen de España inferior, torpe y rutinaria.
Campos de Castilla es su obra capital del que nadie se ha cansado.
Campos de Castilla (1907-1917).
1.Retrato.
Converso con el hombre que siempre va conmigo (quien habla solo espera hablar a dios un día) mi sliloquio es plática con este buen amigo que me enseñó el secreto de la filantroia.
2.A Orilla del Duero.
Soria es una barbacana hacia Aragón, que tiene la torre castellana.
El Duero cruza el corazón de roble de Iberia y de Castilla.
Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus andrajos, desprecia cuanto ignora.
3.Por tierras de España.
Los ojossiempre turbiod fr envidia o tristeza, guarda su presa y llora l aque el vecino alcanza; ni para su infortunio ni goza su riqueza;le hieren y acongojan fortuna y malandanza.
5.El dios íbero.
Señor de la ruina, adoro porque aguardo y porque temo; con mi oración se inclina hacia la tierra un corazón blasfemo.
¡Oh dueño de fortuna y de pobreza, ventura y malandanza, que al rico das favores y pereza y al pobre su fatiga y su esperanza!
6.Orillas del Duero.
¿Oh tierra ingrata y fuerte, tierra mía!¿Castilla, tus decrépiats ciudades¡!La agria melancolia que puebla tus sombrías soledades!
7.Las encinas.
Encinas humilada y fortaleza. Roble guerra, valor y coraje.Pino mar y cielo y montaña. Palemra desierto. Hayas leyendas. Chopos la ribera. De los paruqe las oledas buenas arboledas. Manzano olor, Eucalipto aroma, naranjo frgancia y ciprés oscuro y yerto.
9.En abril , las aguas mil.
Son de abril las aguas mil. Sopla el viento achubascado, y entre nublado y nublado, haci trozos de cielo añil.
10.Un loco.
El loco vocifera a solas con su sombra y quimera. Es horrible y grotesca su figura;sucio, flaco, maltrecho y mal rapado, ojos de calentura iluminan su rostro demacrado.
Huye de la ciudad...Pobres maldades, misérrimas virtudes y quehaceres de chulos aburridos y ruindade de ociosos merdaderes.
Por las tierras de dios el loco avanza.
No fue por una trágica amargura esta alma errante y desgajada y rota; purga un pecado ajeno;la cordura, la terrible cordura del idiota.
14.El tren.
Lo molesto es la llegada. Luego, el tren al caminar, siempre nos hace soñar y casi olvidamos el jamelgo que montamos.
17.Campos de Soria.
La tierra no revive, el campo sueña.
¡Soria fría!La campana de la Audiencia da la una.Soria, ciudad casytellana¡tan bella! bajo la luna.
¡Oh sí!Conmigo vais, campos de Soria, tardes tranuilas, montes de violeta, alamedas del río, verde sueño del suelo gris y de la parda tierra, agria melancolía de la ciudad decrépita, me habéis llegado al alma ¿o acaso estábais en el fondo de ella?
18.Tiera de Alvargonzález.(Sus hijos lo matan para coger la herencia...)
La codicia de los campos ve tras la muerte la herencia;no goza de lo que tiene por ansia de lo que espera.
La tierra de Alvargonzález se colmará de riqueza; muerto está quien la ha labrado, mas no le cubre la tierra.
Aunque la codicia tiene redil que encierra la oveja, trojes que guarden el trigo, bolsas para la moneda y garras, no tienen manos que sepan labrar la tierra. Así a un año de abundancia siguión un año de pobreza.
De los tres Alvargonzélez era eMiguel el más bello;porque el mayor afeaba el muy poblado entrecejo bajo la frente mezquina, y al segundo, los inquietos ojos que mirar no saben de frente, torvos y fieros.
19.A un olmo seco.
Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo, algunas hojas verdes le han salido.
Mi corazónespera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera.
20. Recuerdos.
En la desesperanza y en la melancolía de tu recuerdo, Soria, mi corazón se abreva. Tierra de alma, toda, hacia la tierra mía, por los floridos valles, mi corazón te lleva.
21.Al maestro Azorín por su libro Castilla.
El enlutado tiene clavados en el fuefgo los ojos largo rato; se los enjuga luego con un pañuelo blanco¿Por qué le hará llorar el son de la marmita, el ascua del hogar?
22.Caminos.
Guadalquivir como un alfanje (espada turca) roto y diperso, reluce y espejea.
Camino de los campos...¡Ay,ya no puedo caminar con ella!
23.
Señor, ya me arrancaste o que más quería. Oye otra vez, dios, mi corazón clamar. Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía.Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar.
24.
Dice la esperanza.un día la verás, si bien esperas. Dice la desesperanza:solo tu amargura es ella.Late corazón...No todo se lo ha tragado la tierra.
26.
¡Eran tu voz y tu mano, en sueños tan verdaderas!...Vive esperqanza:¡quien sabe lo que se traga la tierra!
31.Otro viaje.
Tan pobre me estoy quedando, que ya ni siquiera estoy conmigo, ni se si voy conmigo a solas viajando.
32.Poema de un día.Meditaciones rurales.
En estos pueblos ¿se escucha el latir del tiempo?No. En estos pueblos se lucha sin tregua con el reló, con esa monotonía que mide un vacío. Tic-tic, tic-tic...el latido de un corazón de metal.
Esa tu filosofía que llamaas diletantesca, gran don Miguel, es la mía. Agua del buen manaial, siempre viva, fugitiva;poesía cosa cordial.(A Unamuno)
Este Bergson es un tuno ¿verdad maestro Unamuno?
Cada sabio su probkle y cada loco, su tema.
34.La saeta.
¡Oh la saeta al cantar...
35.Del pasado efímero. (Al torero Cara-Ancha).
Este hombre no es de ayer ni es de mañana, sino de nunca;de la cepa hispana, no es le fruto maduro ni podrido, es una fruta vana de aquella España que pasó y no hasido, esa que hoy tiene la cabeza cana.
36.Los olivos.
¿Olivar y olivareros, bosque y raza, campo y plaza de los fieles al terruño y al arado y al molino, de los que muestran el pñuño al destino, benditos labradores, los bandidos caballeros, los señores devotos y matuteros!
Nosotros enturbiamos la fuente de la vida, el sol primero, con nuestros ojos tristes, con nuestro amargo rezo, con nuestra mano ociosa, con nuestro pensamiento (se engendra en el dolor¡dios está lejos).
37.Llanto de las virtudes y coplas por la muerte de don Guido.
Cuando mermó su riqueza, era su monomanía pensar que pensar ebía en asentar la cabeza. Y asentola de una manera española, casarse con una doncella de gran fortuna.
Buen don Guido, ya eres ido y para siempre jamás...Alguien dirá¿Qué dejastes?Yo pregunto ¿Qué llevaste al mundo donde hoy estás?
Buen Guido y equipaje, ¡buen viaje!...
38.La mujer manchega.
La Mancha y sus mujeres, la novia de Cervantes.
Por estos campos hubo un amor de fuego.Dos ojos abrasaron un corazón manchego.
Mujeres de la Mancha, con el sagrado mote de Dulcinea, os salve la gloria de Quijote.
39.El mañna efímero.
Más otra España nace, la España del cincel y de la maza, conn esa eterna juventud que se hace del pasado mazizo de la raza.
40.Provervios y cantares.
¿Para que´llamar camino a los surcos del azar?Todo el que camina anda, como Jesús sobre el mar.
A quien nos justifica nuestra desconfianza llamamos enemigos, ladrón de esperanza.
De lo que llaman los hombres virtud, justicia y bondad una mitad es envidia y la otra no es caridad.
El bueno es el que guarda, cual venta del camino, para el sediento agua, para el borracho vino.
0 Comentarios