"El Camino de las Lágrimas".Jorge Bucay.

12.4.2025

Este rumbo solitario, personal y definitivo, sería bueno no olvidarlo, es nuestro puente hacia lo demás, el único punto de conexión que nos une irremediablemente al mundo de lo que es.

1.Empezando el camino.

Empieza conectándonos con lo doloroso.A veces el mecanismo funciona al revés: cuando creemos y confiamos en que de alguna forma se puede seguir adelante, nuestras posibilidades de avanzar se multiplican.

Un 23.11.1971 me di cuenta de que no podía vivir sin mi. nunca me di cuenta lo imprescindible que era esto.

Las cosxas que deja uno tienen que alaborarse y hay que dejar cosas que se quedaron en el ayer.

Por mucho que nos quiera nuestra madre, va a dejarnos y nosotros también a ella.

Las pérdidas son un fenómeno universal mucho más amplioi: para bien o para mal. Son constantes universales

Inicio o retirada-percepción-emoción-movilización de energía-acción-contacto-despedida-punto cero: incio o retirada.(I)

La emoción sola es la mitad del proceso, la otra mitad es la acción. Al cargarte de energía tomas la consciencia y actúas.

Hay acciones en la vida de uno que dejan huellasen la vida de otros y las acciones que contribuyen al desarrollo de los demás quedan marcadas como huellas doradas.

2.Las pérdidas son necesarias.

El ciclo de la experiencia: percibir la situación desde fuera-conectarte con una emoción-movilizar una energía...(I).

El primer aprendizaje de ser adultos es me guste o no voy a ser abandonado por cada persona, por cada cosa, situación, etapa, idea, tarde o temprano pero inevitablemente.

Lo que sigue a aferrarse siempre es el dolor.

Mucha gente cree que no aferrarse significa no comprometerse.

La manera de no padecer de más no es no amar de menos sino aprender a no quedarse pegado a lo que no está.

La salud de las relaciones con los demás se mide según tu manera de estar, si lo tienes o es el cadáver de lo que tu vistes.

La muerte de algún ser querido es un hecho inevitable en nuestras vidas y el crecimiento que de eso deviene también.

Sufrimos cuando nos damos cuenta de que no tenemos algo deseado, o cuando nos enteramos de alguna pérdida: cuando lo obtenido está demasiado distante de lo esperado y cuando creemos que para algunas cosas ya es demasiado tarde.

Gran parte de nuestro sufrimiento proviene de loq ue hacemos diariamente para tener esas cosas, pero nadie puede convencernos de que renunciemos a ellas.

La sabiduría popula r o el incosnciente colectivo saben que siempre que las pequeñas muertes cotidianas y la muerte simbolizan internamente procesos de cambio.

Para dar tengo que soltar el desapego, porque hay una périda cuando doy lo mío. Vaciar la taza.

Cuanto mayor sea el apego que siento a lo que estoy dejando atrás, mayor será el daño que se produzca a la hora de la separación, pérdida o duelo.

Cada instante que vivimos se tiene que morir para que nazca uno nuevo, que después tenemos que estrenar.

3.Tristeza  y dolor. dos compañeros saludales.

Tenr duelo no es esatr enfermo, todo lo contrario es la superación de una pérdida y la garantía de desarrollo, crecimiento y salud.

Los deprimidos deforman sus experiencias, malinterpretan acontecimientos y los toman como fracasos personales.

Un hombre de una ciudad fue a ver un rabino que en su casa no tenía muebles y le dijo que donde estaban. El rabino le dijo que y los tuyos, el hombre le dijo que no era de esa ciudad que estaba de paso, pues eso dijo el rabino, yo también estoy de paso.

M eparece que estamos en un mundo de adquicisiones y de posesiones a las cuales nos quedamos agarrados; en mundo que la sociedad industrial nos prometió algo que no pudo cumplir; eso de que si satisfacemos nuestros deseos íbamos a ser felicies. Pero eso es la gran mentira.

4.Qué es el duelo.

 Los diez sí en el camino de lágimas para sobrevivir: 1)darte permiso de sentirte mal, 2)confía en tus recursos para salir adelanrte, 3)nuevos ojos nuevas puertas, 4)aceptación estás ahí y no hay vuelta atrás. 5)conectarte con la vida, soltar el pasado para nuevas posibilidades, 6)gratitud, 7)las tresd :descnaso, disfrute y diversión, 8)aprender, 9)definirte:sexo, filosofía, proyecto de vdida, relación con padres, postura frente la muerte, 10)compartir loa prendido.

Los diez no:1)esconderse, 2)descuidarte, 3)darte el tiempo necesario, 4)no lo lleves a dios, no le pidas, deja el proceso, 5)autoexigirte, 6)no te vas a volver loco, 7)perdere la paciencia, 8)no seas autosuficiente, no pares de pedir ayuda 9) no tomes decisiones importantes, 10) no intentes olvidar lo que pasó.

5.Etapas en el camino.

No razones por qué actuas como un niño  llorando o pataleando.

Una vez que pasamos la etapa de la incredulidad (1), nos conecatmos con el dolor(2). Después la furia(3) que esconde la tristeza. después la culpa(4) por loq ue no hicimos y la desolación (5)(dolorosa y desesperante).

Identificarte o feundidad (6)es el puente a lo que sigue. Sin identificación no hay fecundidad.

Después aceptar o cicartizar(7).

6.Después del recorrido.

Terminar el duelo en un año no es peligroso sino que es mentira. Se hace más suave. 

Si en el primer año se está como el primer día, ojo, hay que pedir ayuda.

Los objetivos del duelos osn: elaborar, resituarse y reubicar.

Un espacio que para conecatrse con el dolor funciona muy bien. Ordena y protege, es lugar serio y sincero donde expresar, y no en cualquier sitio. Por ejemplo el cementerio.

El duelo aún con matices o peculiaridades siempre es el mismo: duelo frente a la pérdida.

7.Diferentes tipos de pérdidas.Duelos por muerte.

Cuando el provisorio orden era compartido con otro que ya no está, aparece la desesperación y el vacío.

Listas de cambios y el dolor:

100% muerte del cónyuge

91% cárcel

83% muerte del hijo

80% divorcio

76% despido del trabajo

Cuando murió mi esposo había dosopciones: vida o muerte y vi que era muy atractvo para mis heridas lo segundo.

Según los especialistas, un duelo termina cuando uno puede insertarse en la vida con nuevos proyectos, cuando decide que ya no está muerto y entonces puede pasar del door intenso e insoportable a otro dolor pero menos intenso y de allí con el tiempo al amor por otros (familia, nueva pareja, amigos...).

Como vivimos en nuestra cuestionada estad´sitica de dolores, el divorcioestá vivencialmente bastante cerca de lo catastróficode la situación de la muerte de la pareja.

Con la pareja también hay que aprender a soltar, y para eso hay que dejar de temer a la pérdida.

Si se terminó para ambos no hay nada que hacer.

Para la pérdida de un hijo es importante ser capaces de mantenerse unidos lo más posible. El otro es la única persona en el mundo que está pasando lo mismo. Y hay que hacerlosin colgarse y sin afixiar al compañero.

8.Duelos por otras pérdidas.

Un duelo interno no se refierepor fuerza a la muerte , puede ser por el propio bienestar: juventud, salud, cancelación de las perspectivas, pérdida afectiva...

Con el diuelo no todo es malo, pensar con el tiempo ganamos: experiencia, presencia, libertad, intelectualidad, serenidad, desapego, sensatez.

Yo no soy el que era hasta ayer y se que mañana no voy a ser el que hoy soy.

9.Ayudar en el duelo.

Lo que no debe hacerse: 1)no hacer lo que la gente acostumbra a hacer, 2)no hagas lo que no quierees, 3)no digas frases hechas para estos casos, 4)no des órdenes para sobreponerte, ya lo hará el tiempo, 5)no necesitan de nuestros consejos sabios, 6)no digas que lo comprendes si no pasaste por una situación igual, 7)no busques una justificación, 8)no le quites importancia, 9)y sobre tod nunca interrumpas la expresión del dolor.

Los rituales fúnebres ayudan a : 1)que los vivos se enfrenten a la muerte, 2)mostrar que es una realidad la muerte, 3)soliradidad y apoyo, 4)despedirse con los demás, 5)comprobar que todos los presentes están vivos.

La medicación en este caso es un parche y no soluciona nada. Nadie se cura de un duelo tomando antidepresivos.

Los jóvenes en el duelo puede: 1)dejar de dormir, 2)fracaso escolar e indiferencia a su aspecto, 3)deterioro de las relaciones, 4)abuso de drogas, 5)negación del dolor, 6)cambios de hábitos, pareja y de lugar.

10.Salida y pasaje.

Una de la mejores maneras es ocuparnos de nuestra felicidad y salud a nuestro alrededor.

Bienvenidos: tú, tu risas y tu lágrimas.

Con un duelo se aprende: 1)el camino de lágrimas se termina a través de él, 2)nadie lo puede recorrer por ti, 3)la idea del dolor insoportable es lo que hace el recorrido pesado y no el dolor, 4)los duelos difçicilmente se recorren en soledad