"Super-Bacterias".José Ramos Vivas.
13.3.2025
Prólogos . Los Problemas.
Este libro trata sobre el aumento alarmante de bacterias resistentes a los antibióticos, que causan enfermedades y fallecimientos todos los días en hospitales del mundo. Necesitamos antibióticos y otros nuevos.
Cuarar a todos los enfermos infectados por bacterias resistentes a los antibióticos costará mucho dinero.
Hay seis problemas que requieren solución y que dan situacionesincontrlobables: 1)el uso inadecuado que se hace de los antibióticos, 2)los hospitales son refugios de bacterias, 3)muchas bacterias al criar la carne de consumo humando, 4)no hay uevos antibióticos, 5)cambio climático causará más enfermedad infecciosa, 6)viajan por el planeta muy fácil las que son resistentes a los antibióticos.
1.Bacteraias en todas partes.
Desde que abrimos los ojos las hay por todas partes.
Las bacterias son simples, no piensan , no tienen emociones, ni el tiempo que hace. Están y reaccionan a estímulos.
Y sabemos que hay muchas más porque podemos estudiar el microbioma.
Cualquier órgano o cavidad puede ser infectado por una bacteria resistente.
2.¿De dónde vienen las bacterias que tenemos en el cuerpo?
Cuando el óvulo se fecunda somos estériles pero en el primer meconio del neonato (sus primeras heces) ahí empiezan. Y cuando desciende por el canal del parto al nacer empieza en contacto con las bacerias de la madre. Al tomar calostro (la primera leche materna) más bacterias al tubo digestivo del bebé. En la primera bocanada de aire y alimentación entran bacterias.
3.El sistema inmunitario.
Las primeras bacterias que colonizan al niños saben donde instalarse, educan su sistema inmunitario marcándole qué es bueno y qué es malo.
Algunas células tienen memoría. Cuando un microorganismo ataca de nuevo, las células actúan más fuertes y con más velocidad.
Si nuestra sistema inmunitario está debilitado, como con la quimio, nos quedamos si defensas. La quimio mata células malas y algunas buenas.
4.Microbioma.
El conjunto de bacterias viables en nuestro cuerpo es microbiota y los genes y productos de esas bacterias, de la microbiota es el microbioma.
Cuando perturbamos la tranquilidad de las comunidades de bacterias que viven en nosotros estamos provocando lo que se llama disbiosis: un cambio en su composión y distribución y funcionamiento. Crea desorden en el tubo y por ejempl,o puede crear alzheimer o parkinson así como colitis ulcerosa o colon irritable. Pero la mayoría de las bacterias que tenemos en el cuerpo no son malas, al contrario; son buenas y beneficiosas y colaboran en digestión y nutrición . Pero a veces opueden cambiar de posición y enfermarnos.
Una infección es una carrera en la dispersión y multiplicación en contra de las defensas de nuestro organismo. Hay ventaja en la infección cuando aparece algo que lo hace que se haga.
También sabemos que si no mueren y se quedan en nuestro organismo pueden causar una infección con éxito. Pero...Cada vez los medicamentos funcionan menos...
5.Ratones gordos.
Pequeñas dosis de antibióticos durante un tiempo cortoacaba con la microbiota instenstinal en los ratones pequeños, altera el sistema digestivo y pasan otras cosas...Por ejemplo a la obesidad infantil.
También hay nexo entre el microbioma y el cáncer de mama, Ela o melanomas. Y también en Africa , las gentes tienen bacterias que degradan la celulosa.
Por ejemplo el gluten solo se digiere en nuestro tubo digestivo parcialmente (en todos lo mamíferos pasa), y por eso los fragmentos no digeridos inducen inflamación.
La forma más fácil cuando se han perdido las bacterias instentinales (que pasa por colitis, antibióticos...) es pasarla de uno sano a uno nosano. Esata terapia se ha mantenido olvidada unos años...
6.Los antibióticos están dejando de funcionar.
Aunque los antibióticos han salvado vidas, en los últimos años han perdido su poder porque aparecen superbacterias que resisten a los antibióticos. Y esto en un futuro hará que el ser humano fallezca más que con el cáncer.
7.Pero¿De donde han salido los antibióticos?
Los que es seguro es la teoría de la evolución está confirmada y que las bacterias están aquí antes que nosotros.
En bología se le dan a los animales nombre (género) y apellidos (especie).
Al principio de la vida las mutaciones se daban rápidamente y al haber mucha competencia de organismos unicelulares, quedaban los más fuertes.
Por cada compuesto antimicrobiano que generaba un hongo o un abacteria, , se generaba un antídoto; una proteína que protegía a ese hongo o a esa bacteria de la autodestricción. Los genes tenían instucciones de autodefensa.
Mientras las bacterias y hongos seguían luchando aparecieron las primeras especies en el mar. Y las bacterias y hongos pasaron a ser su microbiota Y después aparecieron los mamíferos y reptiles. En Egipto no sabían cómo funcionaban las bacterias y hongos pero usaban hongos para las enfermedades.
La quimio la creó Paul Ehslich (1854-1915) , que creó la bala mágica un compuesto con arsénico que mataba céluclas sin núcleos (procatriotas) y dejaba vivas las eucariotas (con núcloe) para la sífilis.
En 1928 con un hongo atacaba bacterias, Fleming y con ese hongo creó la penicilina. Fleming lo que hizo es dar con esa batalla, pero la batalla se daba ya hacía millones de años.
La penicilina de antaño curaba y mataba a la vez. Se le llamba la droga milagrosa. Y después se dieron penicilina para todo, pero se produjo lo que decía Fleming; su mala utilización daría lugar a la seleccioón de bacetrias resistentes. El beneficio económico hizo buscar otras penicinilas u hongos. La estreptomicina combatía la tuberculosis pero pasó lo mismo. Las bacterias se hicieron resistentes. Waksman creó su fábrica precisamente en Aranjuez dos años después que le dieran el Nobel (1952). También se desubrieron para la salmonella, y para otras cosas.
Pero volviendo a lo que predijo Fleming, la penicilina creó ceas resistentes . Y Patricia Jevons en 1961 descubrió incluso que pacientes en hospitales portaban cepas resistentes, fuente de infección peligrosa en hospitales.
8.¿Cómo se hacen resistentes a los antibióticos las bacterias?
El holandés Gram en 1883 tras una conferencia sobre esto se dedicó a investigar. Tintaba de rosa las negativas y de morado las positivas. La diferencia entre la pared celular es lo que las diferencia. La mayoría de los antibióticos no actúan sobre las dos. Los antibióticos son oléculas que se unen a otras en una bacteria para: destruirlas, bloquearlas o aniquilarlas (se lellama dar en la diana). Pero los antibióticos de 100 por ejemplo sólo actúan con 20.
Para que un antibiótico de en la diana se tienen que dar tres cosas: 1)que esté presente en la bacteria, 2)que sea la suficiente cantidad, 3)que el cuerpo no lo modifique.
La mutación de la dina no hace efectiva ninguna diana. Y si se da la mutación , en pocas horas no sirve de nada.
Las bacterias se destruyen con desinfectaantes. Pero puede que las bacterias se hagan resistentes a ellos.
Los genes de las bacterias también pueden portar la información de resistencia...Y pasarse información para engañar información. Los hacen ,los plásmidos (como los cromosomas pero más pequeños). Y llevar ese mismo plásmido requiere una carga energética, por tanto es muy fácil cambiar la información.
Por tanto los antibióticos han de dirigir sus fuerzas a donde las bacterias no hagan un esfuerzo muy grande para mutar. Y también se adaptan con una virulencia mayor cuando lo hace.
En las baterias la emisión de información genética se da en las vesículas, pequeñas esferas no visibles sino en microscopios muy potentes.
También hay que saber que las bacterias se relacionan en quorum. Se toman decisiones por mayoría...No toman decisiones en forma individual. Son las llamadas biocapas, conjuntos de bacterias como la misma "decisión".
9.¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
Muchas veces cuando tomamos antibióticos por ejemplo para un dolor de garganta. En tres días se van, pero el 99% el otro uno te da efectos secundarios. Elimina otra parte de microbiota. Entonce empieza la resistencia.
Hay dos opciones. Tomar el medicamento según te diga el médico para arrase con todas las células malas. O dejar de tomarlo en unos días (no los que dice el médico). la mejor opción es la segunda ya que en la primera hace que se hagan resistentes ( y claro tengas que tomar otro tiupo de medicamente que le suponga más ingresoso a las farmaceúticas...cabrones...14.3.2025/7:44)).
Si deja de tomarlas, puede que acabe con la enfermedad y además que cuando haya otras bacterias iguales puedan enfrentarse las tuyas a ellas.
Datos sobre los antibióticos:
1)uno decada tres europeos ha tomado antibióticos durante el último años, 2)el 57% de los europeos no sabe que los antibióticos no sirven contra los virus, 3)el 44% por ciento no sabe que los antibióticos no hacen nada contra los virus a oresfriados, 4)no se sabe que los antibióticos no saben que se hacen inserbibles, 5)sólo el 18 % sabe que no pasa nada si no te las tomas.
Es ilegal comprar un antibiótico sin receta por eso. Por que no hacen nada. Por eso autorecetarte y guardar el antibiótico para otra ocasión no sirve de nada. Automedicarse no hace nada contra las supercbacterias.
10.Peligros en los hospitales.
La gente no quiere ir a los hospitales, a veces se cogen enfermedades llamadas nosocomiales. Hay estudios que se hacen de qué tipod e bacterias hay en los hospitales antes de construir.
Cuando hay diarreas las bacterias pueden estar incluso en el estestocopio del médico; las hay por todos lados. Pero en los móviles y oportátiles ni contamos.... Una bacteria puede durar más de 60 días en la bata de un médico. Imagínate en una superficie. Pero para que cusen infección: 1)tiene que haber muchas de ellas, 2)nosrmalmente si no estás enfermo no pasa nada.
LA Acinetobacter es una bacteria que se le lllama así porque es la que no puede con ella casi ningún antibiótico. En los hsopitales ya hay robots que limpian con: peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), ultravioleta de mercurio o de xwnón. El UV de alta potencia no sienta muy bien a las bacterias.
Las bacterias que más se pasan son las de las manos. No hay problema en darse las manos si euno del que las da está enfermo. Laverse y secarse las manos es fundamental.
11.El análisis del British Medical Journal.
Se han estudiadaen las heces que los pacientes sanos, y no hay bacterias resistentes a los medicamentos.Pero los que toman muchos medicamenteos llevan bacterias resistentes y casi ninguna cosa le hace nada.
Al final no hemos acabado con las bacterias, las estamos haciendo más fuertes. Los hemos usado mal.
Lo que está claro es que : 1)sin antibióticos no hay bacterias resistentes, 2)cuando son resitentes hay que aplicar otro antibiótico, 3)la descendencia también es resitente, 4)cuanto más en contanto con el antibiótico, más resitente, 5)si mueren por el antibiótico no hay resistentes, 6)y si es largo el tratamiento con antibióticos, hay más probabilidad que aparezcan resistentes.
Se recomienda que cortar el antibiótico lo haga el médico pero a veces no es lo mejor. las bacterias si es largo el tratamiento, se resiste. En el Hospital Macarena de Sevilla para el uso prudente de los medicamentos había un cartel de médicos que decía: "La duración prolongada de un antibiótico es una de las causas principales de selección de resistencias a antimicrobianos.Menos es más".
12.Animalitos.
Al terminar la segunda guerra mundial, los granjeros se preguntaban si la penicilina estaría disoponible para sus animales, estaba.
Para encontrar B12 se usan hígados pero no eran suficientes para el humano y para el ganado . Acudieron al lactobacillus lactis, que demotraba si algo tenía B12 y al echarle streptomyces poducía B12 a chorros. Por tanto con otras bacterias como la s.aureofaciens, empezaoron a añadir a pollos y vieron que crecían muy rápido y pensaron en si lo haría con otros animales. Descubrieron el poder promotor del crecimiento de los antibióticos.
El aumento de la carne no se hace en el espacio (en subir el peso) sino en el tiempo, velocidad de crecimiento. Buscaron para los cerdos. Entonces a aprtir de ahí, engordaban todo.
Pero vuieron que si enfermaba uno, lo hacían todos y lo pasaban a las especies de las granjas y apraecería después la resitencia; como pasó en el hombre.
En los peces añaden antibióticos y piensos en el agua de las piscifactorías.
Pero se hizo un estudio de usar antibióticos en animales y se llegó a la concleusión:1)se pueden usar solo con recetas, 2)administrar hasta tres meses de vida, 3)el uso ha de estar bajo la supervisión de un veterinario colegiado.
Pero se vio que la leche al hacer esto pues tenía antibióticos. También que no se regulaba la cantidad de antibióticos y se vio que :1)aumentaba escherichia coli, y salmonella, 2)que el que consumía esos productos tenía más bacterias resistentes, y 3)los que trabajaban con esos animales tenían las mismas bacterias.
También detectaron que las salmonellas y las escherichia coli,por tanto, eran resistentes.
Auque se toman medidas, pero no se controlan todas las bacterias o antibióticos que se usan para el engorde, pero las que se usan , están bien controladas.
En Asia el excremento de estos animales se usan como fertilizantes y eso pasa sus bacterias resistentes al producto horticultor.
Frutas, verduras y productos derivados de la leche pueden tener las bacterias. Y la salmonella se puede contaminar por productos contaminados.
13.El ambiente.
El 90% de los antibióticos que se toman no son metabolizados y se expulsan intactos. Y eso va al medioambiente. En el pis o pas. Y lo mismo con los animales. Por tanto las tierras que se sulfatan con estos residuos. Y las aguas residuales.Y llegan al mar . También por los residuos químicos de las farmacéuticas.
14.Cambio climático y enfermedades infecciosas.Peligro (al cuadrado).
Que la población crezca hace que la acción del ser humano llegue a todas partes.
El calentamiento global es por la atmósfera caliente. Y esto hace que se evapore el agua más de la cuenta y esto hace que haya mñás tormentas e inundacones. Y a esto hay que sumar que está llena de CO2.
El calentamiento hace que se den enfermedades, aparezcan más mosquitos (portadores también).
15.A las bacterias les gusta ver mundo.
A más viajes intercontinentales, más bacterias viajeras.
16.¿Nos a pillado por sorpresa el aumento de la resistencia a los antibióticos?
A los científicos no les ha pillado por sorpresa, ya que Fleming lo advirtió. El uso sin medida de antibioticos hace que se den bacterias resistenes. Y esto nos puede llevar de nuevo a una época oscura de la salud y de la medicina.
17.Superbacterias.
Las superbacterias son cepas de bacterias resistentes (suoerbug). Todos coincides que los antibióticos son sólo para cuandos ean realmente necesarios.
18.Foco de probreza, foco de infecciones foco de superbacterias.
La combinación de pobreza y falta de ecudación es el caldo ideal para los antibióticos superesistentes y donde se producen los peores efectos secundarios.
La malnutrición hace que los antibióticos no sean bien absorvidos. Y a veces la fiebre y las convulsiones de un niño es debido a un ser maligno y se lleva a un curandero...
En Africa están empezando a subir la tasa de enfermedades mentales.
TAmbién en poblaciones como la india llevan bacterias y estas bacterias pueden llevar plásmidos, que se transmiten perfectamente en esas temperaturas.
Cada vez hay más casos que no les hace nada los antibióticos.
Vemos que al ritmo que vamos 4 de cada 5 bacterias será insensible a los antibióticos, aunque se les siga dando.
En sudamérica es muy normal vender antibióticos sin receta en cualquier sitio.
19.El informe O´Neill.
Davis Cameron le pidió un estudio a O´Neill para que estudiara el aumento de las resistencias a los antibióticos. El estudio predice que morirán dentro de 33 años unos 10 millones al año. Y esto también se daría en operaciones que se utilizan antibióticos después de oprear:1)cirugía, 2)quimio, 3)cesárea, 4)transplantes, 5)en la UVI.
También nos dice el informe: 1)que hay que concienciar al público, 2)mejorar la higiene, 3)reducir antibióticos en agricultura para proteger el ambiente, 4)vigilar el consumo en humanos y animales, 5)promover test de rápido diagnóstuico, 6)desarrollar las vacunas, 7)aumentar especialistas en ese terrerno, 8)hacer un fondo global para investigar, 9)mejorar incentivos para las inversiones en ello, 10)coalición entre G20 y Naciones Unidas.
Pero este informe plantea dudas. Los que hacen el informe no son científicos sino economistas. También que son estadísticas a groso modo o brutas y no por países y bien hecha. Pero lo bueno es uqe se ha conocido en todo el mundo. E hizo que se estudiara en unos cuantos países.
20.Un mundo sin antibióticos.
Los trasplantes no serían posible sin ellos.Sin antibióticos tampoco sería posible la quimio. Sin antibioticos el número de muertso en una tragedia sería mayor. Tampoco se podrían cultivar células humanas.
21.Necesitamos nuevos antibióticos e inhibidores.
Hay nuevas moléculas que apareceren para la acción atimicrobiana, 28 nuevos.
Hay muchos antibióticos pero hay que fomentar el estudio de enzimas que destruyan los antibióticos. No los hay mejores porque deben cumplir unos requisitos de seguridad.
Los requisitos de seguridad: 1)que nosea tóxico, 2)que sea drogable (administrable), 3)que mantenga el tiempo necesario en sangre o tejidos, 4)que se necesite sólo un poco.
22.Las empresas farmacéuticas.
El cáncer es un conjunto de enfermedades que tiene un origen común. Es un defecto de nuestras células que se divide sin parar.. A veces pasan desapercibidas y parecen normales. Pero si hay muchas , forman el tumor (bulto) a veces al azar.
Nuestro no ataca estoas células porque parecen normales. A veces para y se encapsula (verrugas) y a veces se multiplican. Y aveces se separan del tumor y viajan por el cuerpo.çLa posibilidad de cáncer aumenta con la edad.
Saemos que estas células están favorecidas por tabaco, contaminación, sol, dieta, hereditarios o producidos por microorganismos como virus o bacterias.
El ca´ncer es complejo porque no es una enfermedad sino un conjunto de ellas. Y caro. Y por eso interesan a las industrias farmacéuticas.
Pero la OMS dive que en el 2050 morirá más gente de bacterias resistentes que de cáncer.
Pero por qué las empresas farmacéutica han abandonado los estudios sobre los nuevos antibióticos. Por que destinan su I+D a drogas más rentables que los antibióticos (que son más baratos).
Los virus si son rentables, porque los antirretrovirales los hay que tomar durante mucho tiempo y son rentables.
Y enfermedades para los industrias farmacéutocas que son rentables: hipertensión, diabetes, disfunción eréctil, depresión, obesidad , artrosis...
O controlar azúcar o diabetes, o no sexo o pastillas azules,...;ls industrias farmacéutocas (if) encantadas de los segundo.
Pero otra de las cosas que las if dejan los antibióticos es porque no son atemporales y sacer un permiso custa mucho. Si no es atemporal, la buracracia se hace infinita...
La buena noticia es que la burocracia ha de ser cambiada para los antibióticos.
23.Las soluciones.
Lo tengo claro. Invertir en educación. Se resuelven más problemas si las personas son cultas.
No hacer funciones de médicos, no pedir antibióticos sin recetas. Aprender por qué se les dio eso que recetan.
Y que entren en juego los medios de comunicación...
El tabaco del humo perjudica pero se sabe que hace a las bacteria más resitentes.
Lavarse las manos bien y correctamente. Autodidactas y encontrar información sobre ello.
Se necita más inversión en investigación.
Necesitamos nuevas vacunas para reducir los antibióticos. y optimizar éstos.
Análisis predictivs en la resistencia.
Terminar con los antibióticos para engordar al ganado. Y por tanto la contaminación.
24.Los científicos salen por fin a la calle.
Somos incomprendidos por el rigor al contar las cosas. Pero cada vez hay más blogs y redes sociales de información.
Aunque los políticos no les echan cuanta a los científicos, pero sí a los votantes; deberían haber debates públicos.
Hay programas de webs paradescubrir nuevos antibióticos como www.smallworldinitiative.org).
25.Nuevas esperanzas.
La falta de nuevos antibióticos hará que nos busquemos la vida con lo que tenemos.
Se han encontrado polimeros que destruyen bacterias. Y microorganismos que también lo hacen.
Hay esperanza con nanopartículas dirigidas a las bacterias.
Se usa el acelerador de partícuklas para investigar sobre bacterias. Y sobre todo más vacunas y bacteriófogos (virus) que hace la trasducción de genes.
Los probióticos son bacterias y levaduras buenas para la salud y activan el crecieminto de las bacterias en el digestivo
0 Comentarios