"Aromaterapia". Mª Rosa Fiszbein.

1/1/2024

Introducción.

El desarrollo industrial aha hecho que se olviden de la beneficiosa relación con el medio ambiente y la naturaleza. La contaminación hace que se vuelva de nuevo a ello, la persona está preocupado por ello.

Aunque sabemos que la medicina actual es importante , la gente tiene interés en terapias alternativas y la aromaterapia tiene un lugar destacado.

La aromaterapia se basa en la confianza de la naturaleza. Los aceites esenciales salen de parte de la naturaleza. Y una de las ventajas es que sin ser expertos podemos hacer acietes esenciales.

Capítulo I.Un perfume que viene de lejos.

Las fragancias van más allá del símple estímulo físico; expresan sentimientos, despiertan emociones o se convierten en la llave para liberar el encierro de los secretos del corazón.

Desde un principio se creía que las enfermedades eran espíritus malignos en tomar posesión y se instalaban en el organismo del paciente. Los perfumes complacían a las deidades benignas que podrían alejar el mal.

Cuando ehcamos a una candela eucalipto, romero,...hace que desprenda un aroma que evoca a la salud y limpieza.

Aspirara o ingerir ciertas plantas da una expansión a los estados de consciencia. A alguno los inspiraba cierta substancia.

Hoy sabemos que las especies vegetales tienen propiedades químicas vitales para el ser humano como nutrición y cura.

Los egipcios destinaban aromas a los dioses: sol incienso y mirra la luna. Y sus médicos los usaban para curar y momificar (cedro, cilantro o mirra).

En el cantar de los cantares, el mesias es el ungido, que era frotal la frente con acietes aromáticos.

La medicina tradicional china tiene un gran conocimiento sobre plantas y empleo.

En la mitología griega la serpiente está relacionada con hallazgo de plantas medicinales, que viene de Mesopotamia

Se cree que el primer aromaterapeuta fue Teofrasto, que analizaba los distintos aromas sobre el pensamiento, los sentimientos y la salud.

Los griegos desarrollaron el arte de la perfumería y los romanos lo heredaron y hacían aceites para el cuerpo y de ellos sale la palabra "perfumum"=a través del humo. Los romanos untaban de perfume a los de alto rango social o a los iniciados

Los chamanes basab su medicina en que las plantas son sagradas. Se reconocían porque sabían curar con plantas, y cómo emplearlas. Usaban las alucinógenas para conectarse con el otro mundo.

Los árabes recopilaron los estudios sobre los aromas de los grecolatinos. Avicena perfeccionó la destilación y el primer aceite para mujeres fue el agua de rosas para la mujer , y para la repostería y cocina árabe. En tiempos de las cruzadas se extendió por toda Europa. 

Un siglo después se ppopularizó el agua de lavanda; Hildegard Von Bingen escribió un tratado sobre herboristería donde destacó las bondades de la lavanda.

En la edad media los boticarios que destilaban romero no se contagiaban de la peste.

Pero a partir del s XVII los científicos descubrieron la quñímica y aunque el origen lo tiene en las plantas, la acción terapéutica de los aromas fueron sustituidos por los preparados sintéticos en los laboratorios.

Hoy en día vuelven tener importancia gracias a Rene M. Gottefosse, considerado padre de la aromaterapia. En un invento se quemó la mano y recrdó que la lavanda tenía acciones, metía en lavanba pura y se curó. Le siguieron M Godissart, Jean Valnet y la primera cñinica la fundó MArguerite Maury en Londres. Tomaba como base el masaje oriental con aceites esenciales. Y lo usó también para cosméticos.

González Firpo dice que después de un cuestionario sobre estilo de vida, alimentación y actividad, el aromaterapeuta está en condiciones para seleccionar los aceites esenciales para cada persona, y en caso particular.

Recientes estudios muestran que las esencias vegetale tienen vitaminas, hormonas, antibióticos y otros.

Se pueden tomar por vía interna (gotas) y externas (frotaciones , baños, inhalaciones o fumigaciones).

BAch afirmaba que la esencia del mal se encontraba en el alma de la persona y no en el cuerpo. La falta de armonía entre lo espiritual y la física es el origen de los conflictos que hacen desgastar la capacidad energética lo que genera una circunstancia propicia para la enfermedad.

La medicina actual está encontra de la aromaterapie aunque los fármacos tiene aromas...

Susan Schiffman ha relaizadao investigaciones donde el olfato relaja mejor que la vista y detreminados aromas afectan a la atención mientras que otros impulsan a la agresividad. Lavanda para relajar, menta para concentración.

En tiendas se ponen aromas , porque hace que el cleinte pase allí más tiempo.

El hombre desde pequeño clasifica los olores de buenos y malos.

Capítulo II. Aromas y sentidos.

Los aceites contienen lo más valioso de la planta. Y las esencias son aceites volátiles y de cada uno emana un olor. Y cada aceite bvegetal etá en una de las partes de su "cuerpo": ráices (sándalo), hojas (pino, eucalipto), flores (cítricos)...

Cuando estamos en presencia de una planta en particular ella nos da un aroma, se comunica con nosotros así, y nos plantea un diálogo.

La planta trasciende y transmite algo al entorno: comunica mensajes de sus células y llegan a las células de otros seres vivos sin ser de su misma especie. Cabe preguntarnos por qué ocurren estos fenómenos, por qué cada uno tiene un perfume preferido y por qué influyen en el esatdo anímico.

Las planatas tienen un sistema hormonal parecido al nuestro. Activan sentimientos y enriquecen la vida afectiva.

También favorecen la concentración, intuición y hasta llegar a planos espirituales que transciencden la cosnciencia.

Aunque la nariz huele , el cerebro es donde se reguistran las sustancias olfativas.El cerebro humano puede distinguir hasta 10.000 olores diferentes.

Asociamos ciertas fragancias al pasado.

Los aromas nos pueden relajar y activar.

A través de la piel podemos recibir también los aromas. La piel refleja la salud.

Relación humano con las plantas:

Las plantas dividen "su cuerpo" en  en tres partes: raíz, hojas y flores Y las personas cabeza, torax y parte inferios del torax. Y cabeza relacionada con flores, torax con hojas y parte inferior con raíces.

Los pilares oson las raíces con la parte inferior. El crecimiento por las raices y por el digestivo.

Las hojas está relacionado con torax (pulmón, hñígado, bazo, corazón y riñones.

La cara visible :flores y cabeza.

Capítulo III. Aceites esenciales y aceites portadores.

Cada planta tiene una identidad y un aroma su aceite tiene distintos efectos para el organismo humano.

Normalmente no se usan acites por separados sino mezclados.

Cuando el aciete es muy concentrado tiene mucha energía profunda.

Las características de los aceites es : de contración elevada, de consistencia oleosa, de alta volatilidad, de coloración o de especial conservación.

Se obtiene o por vapor, enfleurage (expandir en aceite), expresión (presión), extracción (sobre bandejas perforadas), filtración (parecido a la destilación), maceración.

LAs mezclas de acietes se clasifican por notas: nota alta (estimulan y reaniman), media (actúan en el organismo y metabolismo), y nota baja (sedante e hipotensores).

Los aceites portadores son aceites puros paar diluir los esenciales y para la piel .Excepto la lavanda que se puede usar directamente. Acietes portadores: aguacate, semilla albaricoque, almendra dulce o leche de almendra, aceite de avellana, de caléndula, de coco, trigo , primavera (de semillas de primavera), sésamo, semilla de uvas, yoyoba.

Los aceites esenciales son de larga duración pero si se mezclan con portadores se ocidan.

La aromateraia no está sometida a leyes exactas como las matemáticas. Si el total tiene mayor resultado que la suma de partes se llama sinergia. Porque en la mezcla algunos aumentan o disminuyen su poder.

Precauciones: el aceite puro nuca se debe echar en la piel, fuera del alcance de los niños, mantener las cantidades especifícas si se mezclan, no pueden estar xpuestas a la luz del sol ni distintas temperaturas, usar según para qué sirvan (no las relajantes al despertar por ejemplo), no usar las que no sean desagradable, cuidado con aplicar en los embarazos y con los niños y ancianos.

Capítulo IV.Beneficio y empleo de las esencias.

 Los esenciales son complejos (pueden tener de 50-500 sustancias químicas distintas).

La aromaterapia es por lo químico y por la vibra que emanan del aceite.

Ingerir es un método muy lento, pero se usan en cocciones, y en infusiones. Pero en la piel tiene efeto inmediato.

Los masajes son poderes fisiológicos y psicológicos. 

La aromaterapia con otras técnicas pueden conectar con nuestro yo espiritual , nuestro yo más profundo y abrir portales a dimensiones extraordinarias.

Técnicas para masajear: yemas de dedos, borde interno de la mano, palma de la mano o talón. Y también lo puede hacer uno a sí mismo.

Capítulo V. Fragancias para sanar la mente.

La medicina actual ataca al aspecto físico del mal. La aromaterapia al origen del mal.

El sistema hormonal hace que las emociones vayan bien o mal.

Uno de los problemas de estrés es la subida arterial, para bajarla: manzanilla, lavanda, rosa e ylang ylang.

Para viajes largos romero y albahaca despejan la mente

Para recuperar el vigormenta y romero.

Alegría pino o eucalipto.

Las personas impulsivas se relajan con incienso Así como la lavanda.

La armonía interior, y sexual con aceite de limón, así como la confianza.

La naranja efecto estimulante , relajante, libertad e independencia. Armoniza sentimientos y vital para problemas de aislamiento, decepción u amargura. Para cualquier tipo de desorden.

Afrodisiacos:canela, clavo, ylang-ylang, jazmín, jenjibre, cedro, pachuli, romero, rosa, sándalo y vertiver.

Antidepresivos: albahaca, bergamota, geranio, ylang-ylang, incienso, jazmín, lavanda, limón, mandarina, manzanilla, naranja pachuli, pomelo rosa y sándalo.

Aceites equilibradores: albahaca, bergamota, geranio, incienso.

Aceites estimulantes: clavo, canela, eucalipto, hinojo, jengibre, menta, naranja, pino, pomelo y romero.

Favorecen actividad mental: albahaca, eucalipto, menta, pino , romero.

Relajantes: ciprés, enebro, ylang-ylang, cedro, mandarina, manzanilla, mejorana, mirra, rosa, sádalo y vertiver.

Capítulo VI. Dolencias físicas y aromaterapia.

Aquí volvemos ala relación: raíz-parte inferior torax, hojas-torax, cabeza-flor y frutos.

Las terapias con flores en las emociones son las flores de Bach. 38 esencias naturales clasificadas en siete grupos, extraidas en Gales. Bach consideró una enfermedad como un desequilibrio emocional en el campo magnético del ser vivo. Se puede usar las flores de Bach con otras terapias. Terapias parecidas alas deBach: "Flores del Mediterráneo", de California, de Australia y "vioetas africanas".

La homeopatía es recetar dosis de sustancias paramejorar o curar todo tipo de dolencias.

Dolor de cabeza:albahaca, manzanilla, lavanda o menta. Musculares:mejorana, muelas:lavanda o limón, garganta:lavanda o limón, oidos:lavanda , mnazanilla.

Espasmos, mareos o náuseas: jazmín, cítricos, menta o lanvanda.

Para inflamaciones: manzanilla, lavanda, mirra, geranio. Cistitis: manzanilla o bergamota. Catarro: incienso. Resfriado: eucalipto, naranja, menta o romero.

Fiebre:albahaca, jenjibre, lavanda y romero.

Digestivos: hinojo, manzanilla, menta. Diarrea:geranio y lavanda. Estreñimiento: naranja.

Tensión arterial:romero, rosas, lavanda, mejorana o ylang-ylang. Pimienta negra, romero y menta la suben.

Retención de líquidos:eucalipto, hinojo, enebro, geranio, ciprés o pachulí.

Control de peso: bergamota. Para aumentar las ganas de comer: hinojo, manzanilla o jenjibre. Para tener fuerza:hinojo, canela, rosa geranio.

Eliminación de toxinas: hinojo, enebro y ciprés.

Para coninciliar el sueño: manzanilla, lavanda, sándalo y jazmín.

Tristeza o depre: menta, romero y eucalipto.

Capítulo VII. Aplicación práctica.

Para el cuerpo: Atomizador, baños, baños de piés, com presas, enjuague bucales y gárgaras, inhalación.

Para el ambiente: vaporizadores, arillos difusores (alrededor de la bombilla), inhalación por vapor, saunas y baño de vapor.

1.Cabello.

Alopecia:romero.

Caspa: romero y limón.

Desenredante: lavanda.

Seborrea:geraneo y lavanda.

2.Piel.

Acné: geranio y lavanda.

Ampollas:lavanda.

Irritación:geranio.

Desidratación:geranio con lavanda.

3.Dolores:

Artritis: geranio.

Dolores de cabeza: lavanda y romero, eucalipto.

Dolor de garganta: lavanda.

Dolor de oídos:lavanda.

Dolores musculares:eucalipto, avanda, romero.

Reuma: eucalipto y romero.

4.Heridas y cortes:

Cortes:eucalipto.

Heridas:lavanda.

5.Higiene y desinfectar ambientes:

Desinfectante: lavanda, romero.

Repelente de insectos: eucalipto, geranio.

Fungosis: lavanda.

6.Inflamaciones e infecciones:

Abcesos:lavanda

Aftas bucales:geranio

Cistitis:eucalipto y lavanda.Y para la vajina.

7.Trastornos frecuentes:

Bronquitis:eucalipto, lavanda, romero.

Catarro: eucalipto y lavanda.

Congestión nasal: eucaalipto.

Fiebre: eucalipto, lavanda y romero.

Gripe:eucalipto y lavanda.

Mareos o vértigos: lavanda.

Nervios: lavanda.

Premestrual: geranio.

Tos:eucalipto o lavanda.

Varices:lavanda.

8.Mantenerse en forma: eucalipto y romero.

9.Bebés:lavanda.

Capítulo VIII. Aceites esenciales y belleza.

Piel seca:geranio, jazmín, sándalo, manzanilla amrga y rosa. Piel grasa:bergamota, ciprés, lavanda o geranio.Normales:geranio, lavanda y jazmín. 

Primero hay que hacer una mascarilla limpiadora para abrir poros esencial para hidratar. Para pieles maduras con yoyoba o almendras.

Mascarilla de :yogur natural, harina de avenao salvado y cuacharada de miel.

Las cremas limpiadoras tienen base de aceite y agua.

Crema limpiadora e hidratante: 4 c.c. aceite de almendra, aguacate, 2 c.s. de cera de abeja rallada, 20 ml de agua destilada, 8 gotas de aceite (lavanda , rosas).

Para problemas específicos<. acné (enebro, limón y pachulí), eccemas (bergamota, manzanilla y geranio), puntos negros y espinillas (limñon y menta).

Para el cabello: seco (yoyoba), graso (limón), caspa (pachulí y romero con limóno romero)

Celulitis: ciprés, hinojo o enebro.

Pefumes para el cuerpo: alcohol o vodka, plantas que más nos gusten y un recipiente hermético. Remover cada día durante 21 días. Poner en un lugaroscuro y cálido. Filtrar y añadir aceites esenciales.

Agua de rosas de Hungría:  3c.s. de romero fresco triturado, 3 c.s. de menta fresca triturada, 3 c.s. de pétalos de rosas trituradas, 1 c.s. de piel de limón rayada, 150 ml de agua de azhar 150 ml de alcohol. !5 días hermético y 15 que madure.

Perfumes en aciete para gente que no le guste el alcohol. 10% escencila puro y 90% de aceite base. No untar en ropas o cuidado con ellas.

Capítulo IX. El perfume de la sensualidad.

En las plantas hay lo femenino (receptiva, empática y pasiva) y masculino (impulsivo y activo). Y acietes que refuerzan lo femenino y lo masculino y sus hormonas . MAsculino (limón, tomillo y ´sandalo) y femenino (naranja, rosa o vertiver).

Para desbloquear chakras:

Primer chakra: pachulí, jazmín, naranja bergamota, sándalo y rosa, segundo: irra, jengibre, benjuí y cedro, tercer:laurel, salvia , manzanilla y lavanda, cuarto:vetiver, sándalo, bergamota, jazmín e insciencio, quinto: sándalo, romero , eucalipto y pino, sexto incienso , rosa, vetiver y benjuí, septimo:jazmín cedro, bergamota y jengibre.

Capítulo X. Recetas para intesificar la pasión.

Para la líbido masculina:vainilla y para la femenina el yglan-yglang.

Bebidas afrodisiacas: 1 c.s. de pimienta blanca, 2 c.s. de comino, 1 c.s. de jengibre, 5 clavos, 2 c.s. orégano, 1,5 c.s d pimentón mezcla, 1 c.s. de albahaca seca, 1/2 c.s. de canela, 1/2 nuez moscada, 5 guindillas. Es peciar con 1,5 c.c. las comidas.

Poción de claveles: 100 grs de cláveles rojos sin los cálices, 500 grs de azúcar, 1 l alcohol 85º, o0,5 litros de agua, canela en polvo. Hacer un jarabe con azúcar y agua. Añadir al alcohol que ha macerado 1 mes los claveles . Añadir canela y tomar como chupito de la casa.

Vino de canela: 1 litor de vino, 20 grs de canela en rama, 30 grs de ginseng ralllado, 15 grs de vainilla en polvo. Macerar dos semanas.