"Comer para adelagazar". Michel Montignac (MM).

27.9.2025.

Prefacio.

Con demasiada frecuencia nuestra forma de vida es la responsable de una gordura progresiva , pero segura.. MM concilia dietética y gastronomía.

Prólogo.

La civilización está llena de contradicciones y la mentalidad del hombre se opone al progreso. Y la nutrición es una de las cosas que se deja a un lado.

La verdad va encontra de 4 criterios de la tradición: 1)la teoría de las calorías o de régimen es falsa, ya que la dieta hipocalórica sismrpre termina en fracaso, 2)saber escoger glúcidos, 3)aprender a distinguir grasas, 4)enriquecer consumo de fibras.

La obesidad en las civilizaciones primitivas no existe, ni en el reino animal. Sólo en las sociedades evolucionadas. Y sobre todo entre los más ricos. Y además la gordura era como un síkbolo de éxito social.

Pero la obesidad es un peligro. Y aunque algunos son orígenes hereditarios, son consecuencia de malos hábitos.

Para adelgazar hay que educarse. Toma de cosnciencia de : pésimos hábitos, de cómo funciona nuestro cuerpo, naturaleza de los alimentos.

Introducción.

Cuando la gente me preguntaba qué hacía ara adelgazar le decía: "comer en restaurantes y en comidas de negocio" . Pero la genete se reía porque aumentan de peso por las obligaciones profesionales Con 40 tenía 6 kilos de más. Que los había cogido en 10 años.

No suprimí nada en mi dieta excepto el azúcar.

No se engorda porque se come demasiado, sino mal.

Capítulo I.El mito de las calorías.

Es la mayor estafa del siglo XX. Porque cunato más gruesa más tiene en cuenta la kilocalorías. Y no da resultado.

Se cogió la palabra divina de un estudio que decía que la obesidad era más por calorías que deficiencia en el metabolismo. Si la teoría que se necesitan 2000-2500 al día es cierta , los que consumen 700 morirían. Y cómo comiendo menos la gente engorda más...

Si consume menos calorías el cuerpo se adapta a eso y mantedrá reservas.

L clave de todo es tener en cuenta el nivel energético y no el nutritivo. Y la nutrición no le interesa a los médicos. Pero lo desolador es seguir con la teoría de las calorías sabiendo que no funciona. Pero ha creado un mercado muy importante.

Las dietas hipocalóricas hacen resistencia al adelgazamiento. Por que el cuerpo recupera el peso original y crea reservas.

Capítulo II.Clasificación de los alimentos:

Proteínas o prótidos:son las células orgánicas de la materia viva, compuestas por aminoácidos. Vienen del animal o vegetal . Y son fundamentales: estructuras celulares, fuente de energía, reproducir hormonas y neurotransmisores y ácidos nucleicos. Lo ideal es 1 gr por peso al día. Se necesitan las dos: animales y vegetales.

Glúcidos o HC: carburante principal del organismo. La glicemia es el índice de glucosa en sangre. Cuando comemos HC sube, baja y se vuelve normal. Son lentos o rápidos. Los rápidos: azúcar refinada, miel y fruta. Los lentos es que primero se han de convertir en rápidos y después se da. La clasificación es por el poder hiperglicemienta.

Tabla de índice glicémico:


Glúcidos malos son los que liberan mucha glucosa en sangre alta glicemia. Y los buenos lo que aportan bajos niveles de glucosa.

Lípidos: animal vegatal o saturados o mono o polisaturados. Son importantes y asociados a muchas vitaminas.

La asimilación de grasas se ve perturbada cuando se mezclan con glúcidos malos y se transforman en energía de reserva.

Las grasas se engloban en : suben el colesterol, no ejercen acción sobre el colesterol y lo bajan.

Las fibras estan en verduras, hortalizas y cereales completos. Ostaculizan la absorción de lípidos . La fibra baja laglicemia.

De estas cuatro familia son indispensables:proteínas y ciertos lípidos. Por ejemplo hay productos que están los dos como en las carnes.

Capítulo III.¿Cómo producimos los kilos de más?

La insulina actúa sobre la glucosa (sobre el azucar) La glucosa se usa para satisfacer la energía inmediata y si existe mucha se acopia en grasa.

Ingestión de un glúcido: 1)fija la glucosa como reserva, 2)baja el nivel de azúcar.

Ingestión de gñucido y lípido: Lípido se almacena parte.

Ingestión lípido: no segraga insulina, no hay almacenamiento de energía.

El pancreas es el responsable de los kilos de más.

Capñítulo IV.La administración de los stocks.

Ya sabemos por qué formamos grasas de resrva y por tanto por qué engordamos.

Los líidos se pondrán con verduras y sobre todo fibras. Y hay que quitar los malos.

Cuando consumimos la grasa de reserva, podemos meter lípidos malos.

La verdad es que el engorda está intoxicado con malos glúcidos ( o glucidos de libereación de glucosa demasiado importante) y necesita tiempo para recobrar sensibilidad normal.

Una cura de desintoxicación coincide con la pérdida de grasa.

Capítulo V.El método.

Pérdida de peso fase 1.

Priemero hay que fijarse un objetivo. Y que sea exigente y ambicioso. Pero no se inquiete si es más prolongado que el de otros.

Los alimentos más peligrosos: 

1)azúcar: es el veneno, el organismo no lo necestita ya que lo produce y lo coge la delas grasas de reserva. Lo puede sustituir por uno sintético.

2)pan: cuanto más blanco, peor. Pero si lo consume en desayuno integral,  fibra en almuerzo y lo compensa.

3)Féculas: el almidón es glúcido malo. Patata, judías secas, arroz, maíz y pastas. Demás glúcidos malos. El chocolate no se debe consumir es lípido-glúcido.

4)La fruta: yo diría que no se consuma pero es un tema tabú. Tiene glúcidos y fibra. Y no se puede consumir con nada. Lo mejor es al despertarse o antes de dormir (sin vitamina C). Al final de la comida es un veneno. Coma fruta sin pelar.

5)El alcohol: engorda, pero menos que el azúcar, pan, patatas o arroz.

6)Aperitivos: proscríbalos.

7)Cerveza: gas, alcohol y mucho azúcar. Todo engorda.

8)Café: proscrito. Estimula el pácreas sin ser  glúcido y genera insulina. Idem el te.

9)Gaseosas y Sodas: Mucho azúcar. La cola debería llevar como los paquetes de tabaco. El ácido fosfórico es acidificante.

10)La leche: glúcido-lipídico.

11)los zumos de fruta son glúcidos y punto.

Comienzo de la Fase I. La más difícil.

Desayuno 1: Pan integral (el verdadero). Nada de mantequilla o margarina. O mermelada sin azúcar. 

Desayuno 2:Jamón, bacon, queso, huevos duros o pasados por agua, nada de tostadas.

Bebidas :café descafeinado, te flojo, leche descremada y azucarada (aspartamo)

Almuerzo: ensalada de hortalizas, pescado, carne o ave, verduras autorizadas, ensalada, queso, agua sin gas.

Entrantes: Lo que  sea pero no glúcido (patata , zanahoria, maiz , remolacha). Judías verdes, alca, col, coliflor, tomates, endivias, huevos , espárragos, setas , nabos. Huevo y mayonesa. Sardinas en aceite, langostinos, salmón. Nada de foie gras, vieiras y ostras. Los tres tienes glúcidos.

Plato principal: carne o pescado siempre plancha. Cuidado con las salsas. Guarnición verduuras: judías, tomate, calabacín, berenjenas coliflor.

Queso sin pan. Autorzados casi todos los quesos. Yogur o requesón sin glúcidos.

Bebidas: beber nada , diluyen los jugos gástricos.

En cócteles: acepte la copa y consérvela lo que pueda mojándose los labios. Busca siempre el queso. Los salmónm salchichón y nada de pan.

Para poder resistir: Huevos duro y queso.

La Fase I es evitar la glucosa. Con tiempo el cuerpo los aceptará. Si hace excesos siempre puede volver al principio. Deben ser mínimo de dos a tres meses.

Cena 1: Protido, lípido, fibra.

Cena 2:Prótido-glúcida: arroz integral, lentejas, judías, alcachofas. Nada de grasas. Si no consume grasas en la cena le ayuda a adelgazar.

No se salte nunca una comida. Pero si tiene que picotear: jamón, salchichón, tomates, queso.

 La Fase I dura cuando se quita el exceso de peso.

Fase II: Mantenimiento del equilibrio ponderal.

Esta fase llegará hasta el final de los días y es m ucho más flexible.

Azúcar:libertda vigilada, pero sea inflexible; ni miel ni terrón. No tiene propiedades nutritivas.

Pan: Ni mantequilla ni leche.

Almuerzo: Tolerancia al glúcido-lípido pero sin superar el límite, no comer pan blanco. Y sin tostadas. Sobre todo el pescado.

Féculas: desprecio por maíz, arroz refinado, patatas y pastas.

Es posible administrar bien la buena alimentación hasta en situaciones más críticas.

Es descondicionar de los malos hábitos de niños.

LA fruta hay que tomarla como se dijo anteriormente.La de almíbar excluir completamente.

No puedo sobrevivir ni una semana al chocolate Mousse de chocolate. Coma postre sin azúcar y sin harina. Coma corazón, deje bizcocho. Nada de tartas.

Helados (buenos)sí pero sorbetes no.

El alcohol ya se ha hablado. Nada de aperitivos. Un whisky son media botella de vino tinto.

Capítulo VI.La hipoglicemia, mal del siglo.

El objetivo principal de este libro es le estudio de los glúcidos y sus consecuencias en el metabolismo.

La insulina actúa sobre la glucosa en sangre para almacenar glicógeno muscular y hepático y a veces grasas de reserva.

La insulina expulsa la glucosa de la sangre y produce un bajo índice. Si se produce mucha insulina (hay que expulsar mucho azúcar de la sangre) y frecuentemente, y es muy grande referente a lo que hay que metabolizar, la tasa de azúcar en sangre cae a niveles bajo (hipoglucemia) y se da el hiperinsulinismo (mucha insulina) y es por tomar mucha azúcar.

La insulina por tanto produce grasas de reserva y restablece el azúcar en sangre.

Sui a las 11 está cansado es por hipoglucemia si toma azúcar , hay glucosa, aparece más insulina y vuelve la hipoglucemia y así en círculo vicioso.

El alcoholismo es hipoglucemia crónica. Y hay necesidad de beber. Pasa lo mismo en los adolescentes con bebeidas con azúcar y dulces. Por eso se pasa de la gaseosa al alcohol.

Tiene muchos síntomas pero el que más es el cansancio. Y por eso al estar cansados se le echa café, vitaminas. 9 de cada 10 de cansancio  se debe a glicamia y mala alimentación.

Si suprime el azúcar y limita los malos glúcidos, la taza de azúcar se estabiliza y el organismo produce su propio azúcar.Y se obtendrá más alegría y energía.

Capítulo VIII.Vitaminas, sales minerales y oligoelementos.

Las vitaminas como su nombre indican , dan vida.

Empobrecer la tierra hace que los productos no tengan vitaminas , así como acelerar su maduración. También en tipos de cocción.

Los oligoelementos y sales minerales inciden en el funcionamiento de las enzimas. SI sodio ni potasio no se prodríarealizar la transmisión de impulsos nerviosos. Sin calcioactividad mucular, sin yodo hormonas tiroideas, sin huierro oxidación sanguínea y sin cromo asimilación de glucosa, sin manganeso favorece a hiperglicemia, sin níquel, cromo o zinc eterniza la insulinoresistencia.

Capítulo VIII.Hipercolesterolemia:enfermedades cardiovasculares y dietética.

Adelgazar está pero si se está sano al hacerlo.

El colesterol se trata de un tema importante porque está implicado en enfermedades cardiovasculares. El colesterol es importante para formar un cierto número de hormonas. Lo hay malo o de baja densidad que cubre las arteria por dentro, y el bueno que no se deposita y limpia el malo.

Para disminuir el colesterol: 1)pérdida de peso, 2)limitar el aporte alimentario de colesterol, 3)elegir los lípidos, 4)aumentar la fibras que mejora el metabolismo de los lípidos, 5)limitar el café: aumenta el colesterol malo y hace desaparecer el bueno, 6)beber un poco de vino porque la procianidina hace lo mismo que las fibras, 7) mejorar la calidad de vida.

Capítulo IX.El azúcar es un veneno.

En la antiguedad no existía y en la época de Nerón la llamaron succharum y fue creada ese producto exótico.. En el siglo VII apareció en Persia y Sicilia el cultivo de caña de azúcar.

En 1573 un médico alemán Dr.Rauwolf anota en su diario que los turcos y los moros ya no son los guerreros intrépidos que eran antes de consumir el azúcar.

La caña de azúcar fue descubierta en Occidente mediante las cruzadas, poco después los españoles intentaron cultivarla en el sur.

A partir de la conquista del nuevo mundo, el azúcar era un negocio económico. España, Portugal e Inglaterraintercambiaban la caña de azúcar por esclavos. En 1.700 Francia poseía ya numerosas refinerías de caña de azúcar.

La derrota de Trasfalgar y el bloqueo continental fue lo que hizo a Napoleón desarrollar la remolacjha (en contra de las recomendaciones de los científicos de la época) rentable cuando en 1812 invetó su extracción de la remolacha Benjamin Delessert.

En 1880 el consumo de kgr-persona -año era 8kg, en 1900 17 kg, en 1960 30 kg y en 1972 38 kg. En EEUU unos 50 kg.

Un refresco es como 4 terrones de azúcar y si es fría menos se identifica el sabor del azúcar. Actualmente es un hábito alimentario.

La b´suqueda del consumidor potencial se vuelve omnipresente y constante. resistirse es un acto heróico.

Se sabe que el azúcar daña nuestro cuerpo pero aún sabiéndolo no cambiamos los hábitos. Enfermedades cardiovasculares, caries, cáncer, diabetes y enfermedades mentales. Deficita la Vitamina B impresindible para la asimilación de los glúcidos. Como el azúcar blanco no lo tiene lo saca del organismo.

Neurestenia, depre, dificultades en la concentración, memoria y percepción.

El azúcar se puede sustituir por: 1)sacarinasestables en medios ácidos y soportan temperaturas medias, 2)ciclamatos:soportan altas temperatiras y los hay de sodio, calcio yy ciclámico., 3)aspartamo:el más usado.4)polioles (sorbitol, manitol, xilitol, matiol, lactiol, licasina, polidextrosa...) produce fermentación cólica, meteorismo y diarreas.

Los edulcorantes no presentan toxicidad pero a la larga alteran el metabolismo. Y encadena en hipoglucemia y por tanto la sensación de hambre.

También pensar que el azúcar es el sustituto de la dulzura, ternura o recompensa.

Capítulo X. Cómo recobrar un vientre liso.

Los vientres hinchados son trastornos digestivos vinculados con malos hábitos alimentarios.

Para la mujer que se le hincha el vientre: comer fruta en ayunas (media hora antes del desayuno), tres horas después de la comida, antes de aostarse (nuca con vitamina c que perturba el sueño).

Los jugos de fruta tienen mucha acidez irrita las vías digestivas y destruye otras vitaminas. Tome el jugo de la fruta que hubiese comido con agua y edulcorante.

Capítulo XI.¿Cómo alimentar a los niños?

La madre sabe que el bebé siempre tiene problemas de salud es por la alimentación.

Alimentos peligrosos: pan (no tiene magnesio, destruye la vitamina b), féculas (si pero con moderación), pasats con harina integral, arroz integral, frutas (tiene recursos en su organismo que el aldulto no tiene y es bueno dársela si no tiene problemas gástricos y en la merienda sin otra cosa), bebidas (sólo agua y algo de leche), azúcar y golosinas (rigor y prohibición de todo sea azúcar), y edulcorantes en los gorditos.

Capítulo XII.Adelgazar sin hacer deporte.

El deporte no hace adelgazar a nadie. Cuando se tiene soprepeso se vuelve al deporte pero el resultado es nulo.

El deporte es bueno para relajarse, oxigenarse, levantar el ánimo, socializarse. Pero no adelgazar. Es muy parecido a las teoría de las calorias.

Lo que pierdes es agua. Y quemas calorías que sacas de tus reservas. Y puede que engorde.

Capítulo XIII.El peso ideal.

La obesidad es el exceso de concentración de grasas superior al 20% de sus valores promedio.

Pero cuidado con lo que te intenta decir tv sobre lo que es ideal ...

Conclusión.

Somos lo que comemos.

El hombre moderno no es un ser razonable.

Los animales y las máquinas tienen derecho a todos los cuidados; el hombre a ninguno.

La alimentación de una época para acá debería ser preocupación política.

Influidos por a publicidad y la facilidad les damos a nuestros hijos hábitos alimentarios que no nos daríamos a nosotros.