"Luces de Bohemia". Ramón del Valle Inclán.
6.5.2025
Introducción.
Nace en Villanueva de Arosa 28.10.1866 en familia de cierto abolengo e intelectualidad. Se matriculó en Derecho pero no brilló, es como todos los de su generación autodidacta. Cuando muere su padre en 1890 se va a Madrid. En ambientes teatrales compone y publica cuentecillos y se repiten en Mexico, donde va en 1892 vuelve al año. En España ya sale su libro "Femenina". Desacuerdo y rebeldía los de su generación madrileña.; gente joven que lucha por la fama literaria. En una discusión le dan un bastonazo una infección mal curada y le amputan el brazo izquierdo. Pero su vida literaria continua. Publica "Sonata de otoño", hace cuentos, artículos y traducciones y obra despega en 1902. Al casarse con la actriz Josefina Blanco compone comedias y crea el problema del teatro social: el "espepento". Su primer esperpento es esta obra. Su conexión con la realeza lo hizo director de la Escuela de Bellas Artes de Roma pero en 1935 volvió enfermo y murió 6.1.1936.
El esperpento designa lo feo, grotesco y mostruoso. Mirara el contorno a través de la literatura.
Se relaciona casi siempre con Goya y con el Bosco como el arte esperpéntico. Es el ego de un andaluz por Madrid. Toda la realidad bajo seudónimos. Un aire de queja. Desde el monarca hasta el último plebeyo. Pasa también del teatro al cine.
Escena Primera.
Max Estrella ciego, andaluz y poeta, habla con una mujer pelirrubia fatigada Madame Collet.
No por cansancio de la vida, los jóvenes se matan por romanticismo. Por amar demasiado la vida.
Claudinita es hija de ambos y no puede ni ver al que vende los libros de Max; Don Latino. No ha vendido nada y Collet sale a empeñar algo.
Escena Segunda.
La cueva del Zaratrusta es donde se venden sus libros. Max le dice que sus tratos no le gustan y Don Latino dice de deshacer el trato.
Entra Don Gay que viene de Londres, no hay país como Inglaterra , si España tuviese ese sentido de religión, se salvaba. Allí Gay se convirtió en el cristianismo iconoclasta el de oraciones y cantos, limpio de imágenes milagretas. Hay que hacer la revolución cristiana, fundar la iglesia española independiente. Con la sede Vaticano el Escorial, dice Max. Como Lennin dice Don Latino.
Este oeblo hace de su historia cuento de costureras dice Max.
Don Latino decide irse pero le pregunta a Gay porqué no se quedó allí, y Gay le dice que por el reuma.
Max y Don Latino se van a la taberna Picalagartos.
Escena Tercera.
Enrique la pisa bien, mozuela golfa revenida por un ojo, pregunta por Max allí. Le pide el décimo de loteria que sale premiado dice.
Max dice que no tuvo talento y Don Latino que no tuvo talento de saber vivir. La Pisabien pide que la invite a un rute (anís de Rute). Entra el amiguito de la Pisabien el rey de Portugalm uno que vende periódicos: Manolo. La Pisabien le dice que no con ellos no va aperder el trono.
Venancio el pica lagarto compara a Max con Castellar (Como hacía mi profe en el instituto conmigo, jejeje 19:18 6.5.2025).
Se escuchan gentes desfilando con banderas. La Pisabien se va con el décimo. Y van a buscarla a la buñolería la Modernista. Por el camino se pone a gritos vender el décimo la Pisalagarta . ¿Vendo el 5775! (algo vale más que la riqueza y es el amor).
En laBuñolería Dorio de Galex le dice a Max si no temió por el rebuzno libertario del pueblo honrado. Y que se presente a un sillón de la Academia.
Aparece el capitán Pitito en la cola y dice que parece mentira que promuevan escádalos siendo. Don Latino le dice a Max que lo invite y se tienen que ir porque no tienen ni una perra. intelectuales.
Quinta Escena.
Max dice en el Ministerio de la Gobernación que trae un par de guindillas que se estaban emborrachando en una tasca y lo llaman al roden.
Viene , dicen los guindillas, por escándalos en la vía pública y algo brigao.
Escena Sexta.
En el calabozo, Max dice: Canallas, asalariados y cobardes. Y sale un preso de la sombra dice que es un paria. Le pregunta Max si es un anarquista y dice el preso que es lo que le han hecho las leyes. Y yo dice Max, el dolor de un mal sueño. Me llamo Mateo y Max le dice que lo bautiza Saulo.
Al preso lo arrestaron porque no quería dejar el telar para r ala guerra y montó un follón en la fábrica. Su suerte: cuatro tiros por intento de fuga. Se llevan al preso y Max llora de rabia y de impotencia y le da un abrazo.
Escena Séptima.
En la Redacción de "El Popular", el conserje avisa a Don Filiberto (Fili) que se presenta Don Latino. Venían a protestar al atropello de Max. Sigue reinando Carlos III...O Felipe II.
El congreso es una gran redacción y la redacción un congreso.
En España puede faltar el pan pero no el ingenio y el buen humor.
En su tierra no hay nada grande, les compadezco son desgraciados, dice Fili. Y ya está transmitida la orden de libertad a nuestro amigo Max. Y ahora dénjenme trabajar.
Escena Octava.
Diego del Corral (Dieguito) se entera por el Polpular de su encierro y va a buscar a Max. Y que éste va a buscar al ministro.
El ministro pregunta a Dieguito qué pasa con es escándalo.. El ministro lo reconoce y le dice por lo hecho, una ceguera accidental supongo...Max le pide una satisfacción y castigo.
El ministro le dice que recuerda los mejores momentos de su vida que por su hemana (la de Max) hacía versos. Y le ofrece un sueldo por todo lo ocurrido el ministro. Y le da un adios al genio y desorden.
Era el que más valía en mis tiempos dice el ministro.
Escena Novena.
Max y Don Latino marchan al Café Colón. Sentado y silenciosa está Rubén Dario. Rubén le dice que hace por allí que nunca va por allá y ax le dice que se dedica a la taberna, el café es un lujo caro.
Le presenta a Don Latinoun o que desprecia su poesía como fuera académico. Don Latino lo conoce de París.
Le piden versos y un joven que está al lado los apunta y los recita.
Escena Décima.
Paean Max y Don Latino y sobre los bancos del paseo , bultos durmientes.
Una ieja pintada les dice "Morenos, queréis venir un ratito". Don Latino le dice que cuando se ponga los dientes. Sale otra la Lunares y le dice que mira que limpio tengo los bajos. Max le dice que es ciego.
La Lunares le dice que la toque que no tenga reparo poeta. Max dice que cómo lo sabe, pues por la peluca de nazareno.
La Lunares le dice que si él fue el que sacó las coplas de Joselito y Max asiente. La Lunares le pide que las cante, y él pide una guitarra. La Lunares le dice que no es flamenco , que le toca la cara en vez el cuerpo.
Escena Undécima.
Paseando en las tapias de un convento, ven unas mujeres llorando, la bala de ha atravesado la sien de uno de sus niños.
La madre ¡Sicarios! Un prestamista dice que la madre anda con un trastorno y no mide palabras. Le rompieron el escaparate las turbas anárquicas. La leyenda negra es la historia de España concluye Max.
Escena Duodécima.
Amaneciendo Max muere de frío y Don Latino le dice que no debió empeñar la capa.
Max delira: los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el esperpento. Y Don Latino pregunta donde esté el espejo cóncavo: en el fondo del vaso.
MAx se encuentra mal, quiere ir a su casa para morir allí...Empiezo a ver dice MAx. Latino se lo toma todo a broma. Llega a su casa se tira en el portal y un perro se mea en el ojo . Estoy muerto dice Max.
Don LAtino dice que está borracho, y que los muertos no hablan. Que no lo dejará rirado para que le roben la cartera. LAs vecinas la ven color cera. Llaman a la madama Collet.
Escena Decimatercera.
Collet y Claudinita lloran al muerto.
Don LAtino dice que ha muerto un genio. Que ha muerto y no ha muerto porque un genio es inmortal.
Claudinita le dice que está borracho. Don LAtino dice que lo parece que es el dolor. Caludinita dice que tumba de aguardiente. Le dice a Collet que debe ser orgullosa del primer poeta español. Murió pobre como debe morir el genio.
Pide Collet que se lo lleven. Claudinita dice que si no hubiese salido con él estaría vivo. Y dice que Max solo fue malo para él.
A esto entra un periodista ruso con el falso nombre de Basilio Soulinake. Paz a todos dice.
Lo mira y le dice que Max no está muerto que tiene catalepsia. Para el sepelio y que se lo indicquen al conductor del coche fúnebre.
Escena Decimacuarta.
Dos sepultureros apisionan la tierra de una fosa. Aparecen por allí dos amigos de Max: Rubén Dario y Marqués de Bradomín.Se dicen que vaya donde volver a encontrarse. El marqués le cuenta que fue amigo de mAx porque luchó con padre como capitán carlista.
Ambos siguen a los sepultureros. Y les preguntan . Cuánto ganan y si vieron viudas inconsolables...Y le ofrece dinero. Se van del cementerio Rubén con unos versos que los leerá a su hora. El marqués le pide que haga su memorias y que las venda como si fuese su esqueleto.
Escena Última.
Do Latino en la taberna Pica Lagartos invita porque hoy se ha enterrado al primer poeta de España.
Tengo en mis hombros escribir semejante historia a Los Miserables. Otra ronda niño.
Pica Lagarto le dice que la cuenta sube. Don Latino dice que tiene dieneropara comprarte a tu con tu tabernáculo. Saca un fajo y lo pone encima de la mesa. La pisa bien dice que es el décimo de loteria.
Pisa Lagartos dice que el difunto dejó una pella que pasa tres mil reales.
Alguien deja un periódico enciam de la barra y se lee dos mujeres muertas misteriosamente. Don Latino lee el tufo de un brasero axfixiadas. Pica Lagartos se da cuenta que eran esposa e hija de Max. El dolor de la pérdida del astro dice Latí: una controversia es el mundo, un esperpento.
0 Comentarios