"Tartessos".Juan Maluquer de Motes.

29.3.2025

El Hado de Tartessos.

El hombre individual y las comunidades humanas han hecho caso omiso de la experiencia histórica una y otra vez identificando riqueza con felicidad, buscándola fuera de su inmediato alrededor. La fértil imaginación humano ha creado el Mito ideal perfecto de felicidad y creyendo su existencia lo ha buscado con insistencia. No hallándolo nunca renuncia ea encontrarlo, aunque fuera de su propio alcance, nunca pierde su fe.

El Mito se desvanece y con el tiempo vuelve con fuerza, viaje y se localiza en lugares en elementos que lo sugieren, para desvanecer cuando el territorio en el que se localizó se conocido.

La Schiera quimérico es como mlo llamó Odiseus, es decir, el país de los feacios, por la longevidad de sus monarcas y la inagotabilidad de sus riquezas, simbolizaba perfectamente la felicidad. Materializó el mito.

Para el hombre medio constituyó Eldorado: el país de la fortuna y la felicidad. Fue una creencia dada entre fenicios , hebreos, etruscos y celtas. Fértil en frutos, oro, plata, estaño y fiero, así como en ganados que simbolizaban más aún la riqueza.

Habría sdio la ciudad bíblica Tarschid.

Schulten , el estudioso de Tartesos la situó en una isla entre dos brazos del Guadalquivir (río Tartesos) e intentó hayarla sin demasiado éxito.

Cuando Tartessos desaparece en el 500 ac, se olvida su prestigio. Y los griegos en el s VI lo recuerda como mito. Fue en esa época como fuente de inspiración poética.

Su situación también se relaciona con Gades o Carteia. Pero la polémica la sitúa entre Cádiz, Jerez, Huelva, Sevilla...Son las preferentes. Por ejemplo en Mesa de Asta cerca de Jerez.

Carmona, Lebrija, Osuna, Évora y cien ciudades más aguardan investigación, pero el mito es lo que constituye el atractivo de la buqueda.

Pero también se han hecho excavaciones en Carteia y Málaga...

Schulten excavó unpoblado romano en el Coto de Doñana porque creyó que allí estaba; pero esos restos romanos no pertenecen a Tartessos.

Aparte de Jerez, Cádiz , Huelva y Sevilla se han buscado restos desde Tortosa y desde el delta del Ebro hasta el Tajo incluso en la concha de San Sebastián.

La formación del mundo Tartésico.

Organizacdos por el gran comercio, esos hombres de mar descubren el oro y el cobre y al hallarlo se termina la aventura. Descubierta la riqueza, crea una servidumbre, nace la explotación, el ensueño cede el paso al trabajo.

Las costas de arribada, como es lógico, fueron las del sudeste penisnsular, el litoral de LAmería. El territorio no se hallaba desierto sino ocupado por poblaciones distintas cuyo antencedebntes habría que buscar entrelos residuales mesolíticos. Allís los poblados de los millares y su nec´rpolis; lo comprobamos también en sudoeste y occidente..

La minería del cobre es activa en todo el territorio y con el cobre adquiere importancia muy pronto el oro.

La aparición de esta nueva cultura marca el comienzo de la primera vida urbana en el occidente de Europa. Como el poder se concentra en el interiorderiva la aparición en la cuenca del Guadalquivir y borde meridional de la meseta (Montilla en Córdoba, Abuñosl en Granada y Agua Branca en Portugal).

La metalurgia más más difícil se dan en el sudoeste y en el interior y occidente predomina las joyas más sencillas.

Pueblos celtas entran en la cuenca del Ebro antes del año 1.000 y gracias al hallazgo de objetos de bronce demuestran ser importandos de regiones más septentrionales y entrenado por los Pirineos transforman la cultura material y espiritual del norte de España.

En la edad del Hierro el poderío celta existe pero el Tartesso ha desaparecido.

La Monarquía Tartesia.

Hubo dos dinastías: Geryon en el s.VII (divinidades tricéfalas que desarrollarán los celtas, y occidentales) y Gargoris que desarrolla divinidad por rey (una monocéfala) y es del próximo oriente.

Cuando desaparece el reinado tartésico el estado se fracciona en estados taifas, sencillas ciudades estados

El comercio interior se da y es explicado por los hallagos del interior (Carmona, Aliseda, Cástulo...).

El mito de la felicidad y la riqueza la implanta el rey Argantonio, que se cree que vivió 150 años dado en ese estado tal.

Los tartessos hicieron que se conservara una población semítica desde Gibraltar hasta Almería.

La relación de Gades con Tartessos no fueron cordiales, se sabe qu éstos lucharon contra los fenicios.

Se cree que el antecedente a la desaparición de Tartessos es la muerte de Argantonio.

Las relaciones griegas con los Tartessos fueron debidas a los gaditanos, ya que los griegos burlaban a los fenicios.

Se cree por los datos que fueron una población muy aislada. Que constituía un centro comercial importante y que era una ciudad estado, que en algún momento era muy extenso su territorio desde el Atlántico al Mediterráneo. Y se sabe que lo que atrajo a otros pueblos los Tartessos era su destacada minería.

La relación comercial con Cerdeña venía desde el estrecho de Gibraltar, la desembocadura del Guadalquivir y el Guadiana, zona tartésica propiamente dicha.

Se cree que el nombre viene de Tyrsa.

Los fenicios, la biblia y tartessos.

Los griegos consideraban a los fenicios los mejores navegantes y mercaderes. Eran distintos de los griegos y venían del Líbano (medera ) y Chipre (cobre). Los egipcios los absorbieron, eran fuente de riqueza por sus contactos marinos, pero para ellos quedarse sólos se van a la parte occidental y sobre todo el interés de la plata.

Egipto rica no tenía plata, y por tanto los fenicios con la plata tartésica volvieron a ser los que eran. En la biblia cuenta que la plata era tan abundante que no hacían caso de ella. Y el rey Salomón los impulsó debido al conocimiento que tenían de la madera y por tanto de los barcos.

En biblia también habla del país de felicidad y por tanto del pecado de Tharsis (Tarsich), debido a la abundancia en metales preciosos.

 Del 1.000 al 1.500 de nuestra era se conoce muy poico de la historia y se han escrito pocos libros de historia. Y también se han perdido muchos escritos: biblioteca del rey Juba de Mauritania, libros griegos.

Los fenicios descubrieron a los tartesos cuando hacían sus rutas comerciales como siempre por el mediterráneo. Y fundaron Gadir por la fácil relación comercial de metales como el cobre (Huelva) y la plata. Y por su pueto por su ría con salida al mar. Era una fortaleza con salida al mar (Gadir significa fortaleza).

Al ser estos comerciantes muy religiosos hicieron un templo en Gdir.

No se sabe cuando se fundó pero se cree que fue cuando los troyanos tuvieron que salir de allí al perder la guerra sobre el 1101-1118 ac. Se instalaron los fenicios allí con los tartessos, que eran pasivos y los fenicios los comerciantes. Aunque los tartessos controlaban la actividad que salía de allí. A parte de los metales también controlaban de salazones. Y la púrpura (un colorante a base de crustáceos muy caro).

Los Griegos y los Tartesos.

La caída de Troya desistabiliza el comercio griego y pasa a ser el eje central Sicilia. Pero se basa en el mercado ceramista que no tiene competencia, aunque los productos metálicos dejan mayor beneficios. Los griegos conocen Tartessos por los fenicios. Los rodios se lanzan a por el metal a Rosas. Y los Tartessos no fueron descubiertos hasta siglos después. Y además quitar al intermediario fenicio en el metal.

Se cree que los griegos establecieron amistad con los tartessos para que no estuvieran allí "mandando" los fenicios.

También hacen una escala en Francia; Massalia. Marsella.

La entenete comercial del s. ViII-VI y la pérdida del equilibrio económico griego.

Los fenicios y griegos empezaron a establecer relaciones por todo el mediterráneo. Y Marsella cogió mucho auge. Pero los griegos ponen su centro del mediterráneo en Carthago. Hay guerra en Silicia por la propiedad. Y estas guerras para hacerse con el comercio es lo que hace que desaparezca Tartessos al no haber comercio.

El ocaso de Tartessos.

Tres siglos de guerras por quedarse con las rutas comerciales hacen que no vendan metales. Y además Marsella encuentra otras fuentes de estaño. Cae le precio y empobrecimiento y pérdida de territorios. Desaparecida la monarquía desaparece la ciudad. A parte de la administración romana en el pueblo andaluz.

Ahora Gades sse queda con el monopolio.

Una pregunta es  si se quedan sin actividad, es por qué fue destruida. Una destrucción más una dominación territorial por parte de Gades es lo más probable. Pero Gades tenían que ser ayudados por estos para extraer y comercializar.

Los griegos tampoco fueron porque estban más interesados en las nuevas rutas.

Pero los celtas que arrasaron por la península, se cree los que la destruyeron. Así como la decadencia interior cuando muere Argantonio.Y la posteriosr invasión romana.

La cultura material tartésica.

Metalurgia.

Del Vii-Vi ac con Argantonio es el amyor periodo de esplendor tartésico con la gran riqueza del país en oro, plata, cobre, estaño, hierro y plomo. No es como la situación exacta un foco único de su reinado.

El conocimiento del hierro lo aprendieron de los fenicios, que recogían chatarra y lo convertían en lingotes.

El cobre y estaño venían del occidente, pero el oro estaba en todas partes, y los ríos arratraban arenas auríferas. El estaño venía por el Guadiana. La reutilización y la fundición ra muy habitual.

El hierro destierra al bronce.

Para obtener metal ban al interior y a ciudades como Salamanca, Segovia y Ávila, y lo distribuían por todo el mediterráneo en lingotes, fácil de transportar en el hombro. Estos lingotes significaban la riqueza y la fortuna. Los lingotes en collares eran símbolos de prosperidad.

También tienen industrias metalúrgicas: jarras picudas. En bronce y plata. Vasijas de plata.Barreños, toneletes. Aguamaniles de bronce o pltata; los braseros, circulares con asas. Asadores de bronce (Algarve). Hebillas y placas de cinturón de bronce.

Bustos y placas como el bronce Carriazo.

La orfebrería.

Aretes, cintas o anillas de oro como adorno personal. En las sepulturas con las vasijas se encuentra en pequeñas cantidades.

Con piedras como calaita, esteatita o hueso y ámbar. O diademas.

La plata se usa con pulseras, arracadas, diademas, espadas, puñales y alabardas de cobre con remaches de plata y empuñaduras de oro.

El tesoro de Villana (Alicante) no se encontró por casualidad sino por una investigación, con casi 10 kg de brazaletes y objetos de oro y más de medio kg de plata.

Otro tesoro es el de Cabezo Redondo. diademas, brazaletes, espirales, anillos trompetillas, collares y un lingote todo de oro.

El tesoro de Caldas de Reyes en Pontevedra: tres vasijas de oro, muchos brazletes y un peine.

Tesoro de Aliseda en Cáceres (cinturón, , diadema, pendientes), Carambolo (Sevilla) lebrillo, colgante, brazaletes con placas y cortijo de Évora(diadema, sortijas, collares). Los candelabros de oro de Lebrija.

Los marfiles.

Punzones, espátulas, cucharillas, cinceles de hueso y marfil. Cajitas y tarros para perfumes y cremas. Joyeros. El marfil es africano. Se encuentran en Sexi y Matarrubia (Sevilla).También se trabaja con las conchas dde unio del guadalquivir.

Las cerámicas.

Vasos campaniformes, cuencos, fruteros, copas. El contacto con la Meseta da influencias en la alfarería. Era todo a mano sin torno rotatorio, ya que a gran escala se hacía en Cerdeña.

La escritura Tartésica.

Aunque no es necesaria para el desarrollo de un pueblo, pero cuando se da se hace inprescindible. Debido a recauación de tributos se dio en est sociedad la escritura. También acuñaron monedas.

Se recogen sobre todo en la´pidas sepultadas.

Respecto a la lengua se cree que la vasca es la originaria de España pre romana. Ya que por allí no ha podido pasar ninguna culturra debido a los montes vascos. Pero posteriormente se ha descubiero que se hablaban distintas lenguas. Las del sur no tenían nada que ver con las del levantes iberas, ni con las vascas; por ejemplo. A lo que aperecían lenguas griegas a la vez. Esto se demostró con inscripciones descubiertas en el Algarve.

El lenguaje tartésico parecía uno en sí sin nada que ver con los demás  y encontrado en ocasiones en lugares donde pasaron los fenicios.

La herencia de Tartessos.

Tartesso desaparece pero su herencia no.Se cree que separarían los íberos de los tudetanos (sus descendientes). Dos culturas totalmente distintas. Los tartesos dejaron una sociedad industrial y ag´rocola con un mandato monárquico. A parte de los más cultos de toda los íberos.

Epílogo.

Los tartesos es el resultado de un proceso occidental diverso, abierto y receptivo a novedades  técnicas o espirituales. Sería la primera civilización de Occidente. Recobrarla es la hermosa tarea que tiene la arqueología ante sí.