”La utilización terapéutica de la ventosa”.Ren Huanchao.

26.2.2025

Prólogo.

La terapia con ventosa tiene miles de años en China. Con verdadra eficacia. No lo puede hacer todo el mundo ya que algunos sacan más rendimiento que otros. Y requiere conocimiento.

Tiene mejor resultado si se combina con determinado medicamento.

Se usa para enfermedades realcionadas con el vento y la humedad: reumas, dolores, espasmos...

Introducción.

El libro donde se encuentran ya estos registros es en el de Ge Hong (281-341) y en el Waitaibiyao (702-772).

La terapia con ventosa lo que hace es reunir sangre para tratar la enfermedad. Y es buena para mejorar la circulación, calmar dolor , estimular metabolismo, combinado con el medicamento.

Eficacia de la ventosa.

Se puede usar para enfermedades causadas por el frío y el viento. Encender un trozo de papel, introducido en un jarrito y voltear sobre el punto de dolor. Para dolor de cabeza en el nahou (puntos de acupuntura), para el dolor abdominal en el ombligo. El jarrito ha de caerse solo después de pegarse. Si la piel se pone roja y hay aguaal caerse el jarrito no hace falta medicamento. La ventosa produce rompimiento capilares, produce congestión, provoca hemolisis, los glóbulos rojos se destruyen de modo que se libera hemoglobina causando estimulación positiva. Y además la ventosa  sirve como compresa calientepara dilatar los vasos sangíneos y acelerar la circulación.

Al introducir fuego en la ventosa se hace el vacío, abre los poros saca la sangre y el frío estancado y al encenderse el licor con medicamento penetra en los poros y puntos acupunturales, llegando a tendones y huesos, dispersa frío, viento y lo tóxico. Al mismo tiempomejora el metabolismo.

Diferentes tipos de ventosas.

De bambú, de cerámica y de cristal. La mejor la de cristal porque se puede ver lo que pasa. Hay tres tipos: grandes, medianas y pequeñas. La grande tiene tres cun de alto y dos de diámetro, la mediana dos por 1,5-1,8 de diámetro, y la pequeña uno por0,8-8,9 de diámetro (todo en cun). Cun (medida de la medicina tradicional 3,3 cm).

Métodos de aplcación.

Antes se quemaba apel o tela, pero lo mejores usar unas gotas del licor.

El licor está hecho: 0,3 grs de moschus (sustancia olorosa proveniente de mamífero rimiante familia de la cabra oriental), 1,5 grs rhizoma arisaematis  y 0,6 grs de stigma croci (estigmas del azafrán) en un litro de licor de cereales. Mezclarbien y macerar 7 días.

Se echa el licor en la ventosa y se agita bien para que se pegue en toda la pared y nuca que moje la boca porque podría quemar al paciente.

Para extraer la ventosa, se introduce la mano derecha en el fondo de ella y con el dedo pulgar izquierdo presionar la piel en el borde para que entre aire y se caiga la ventosa.

Indicaciones y contraindicaciones.

I.Indicaciones.

Las enfermedades dolorosas creadas por el viento y humedad:

1)Dolor de cabeza.

2)Dolor dental e hinchazón.

3)Dolor en todo el cuerpo y riñones.

4)Dolor en los brazos.

5)Dolor en la zona hipocóndrica, que se acentúa al toser, respirar o moverse.

6)Dolor en el codo.

7)Lumbago.

8)Ciática.

9)Dolor en la piernas: frío rigidez, ausencia de sudor.

10)Dolor en las piernas la toser.

11)Dolor en el torso de los piés.

12)Parálisis reumática:entumecimiento o pérdida de sensación en manos o piés.

13)Tumefacción : de vértebras torácicas, lumbares, articulaciones rodilla y tobillo, manos, brazos, dedos, 

14)Viento: antes del parto, después del parto, espasmo de mujer, .

15)Parálisis causadas por el frío.

16)Convulsiones faciales.

17)Espasmos en brazos y piernas.

18)Epilesia y pérdida de cosnciencia.

19)Síndrome Bi Wei: entumecimiento, dolor en los miembros y pérdida de conocimiento.

20)Dolor abdominal.

II.Contraindicación.

1.Pacientes con problemas de corazón.

2)Débiles con edemas.

3)Problemas dermatológicos.

4)Pacientes con enfermedad grve, delgados y sin plasticidad en la piel.

5)Desequilibrios mentales.

6)Embarazadas de más de 4 meses.

Etilogía y prevención de las enfermedades reumáticas.

Según mi experiencia las causas de la s enferemedades reumáticas son:

1)Insuficiencia en sangre y de energía además de ser atacado pr humedad , viento y frío.

2)En tiempo caluroso , coger frío.

3)Reposar en lugares fríos o húmedos.

4)Antes o después del parto, comer cosas frías , bañarse con agua fría.

5)Trabajar en lugares carentes de sol, con lluvias o húmedos.

6).Pacientes con estancamiento de energía y sangre. 

Para todo estos factores hay que practicar deporte para fortalecer la resistencia al ataque del viento, frío y humedad.

Tratamientos de las enfermedades reumáticas.






Puntos de aplicación y el uso preferente de ventosas.

Dependiendo de la gravedad se usa el tratamiento en diferentespartes del cuerpo








Puntos y métodos que se usan en casos de emrgencia.

iente se desmaye y hay que tomar medidas de emergencias:




El diagnóstico antes de la aplicación.

Para obtener el diagnóstico hemos de usar los siguientes métodos:

1.Método de observación de la uña: apretar con el dedo pulgar y el índice la punta del dedo medio del paciente y al soltar vendrá de nuevo la sangre. Si es pálidaes insuficiente laenergía y sangre, debilidad de salud o corazón, y si es oscuro lesión producida por el viento.

2.Tomar el pulso en futu (por debajo de la oreja, en el músculo esternocleidomastoideo). Normalmente es un pulso fuerte y rítmico, pero si es retardado y arítmico, hay insuficiencia de energía ydebilidad de salud. Si late fuerte y después lento, también hay obstrucción de la sangre.

3.Al aplicar la ventosa, hay que ver donde está el dolor y la causa.

4.Los enfermos reumáticos tienen estancamiento de energía y éxtasis de sangre y la piel oscura o con manchas purpúreas. Si la humedad penetró en huesos y tendones, el paciente tiene temperatura más baja de lo normal. Es difícil diagnosticar si hay atrofia, rigidez, hinchazón u otros síntomas.

Preparativos para la aplicación.

Antes de poner las ventosas el médico ha de hacer lo siguiente: !)mirar contraindicaciones y buscar el punto donde poner ventosas, 2) verificar útiles a usar, vantosas limpias, licor medicinal, harina...3)Lavarse las manos y hacer un masaje n la parte donde poner ventosa, 4)determinar postura del paciente, 5)poner ventosas donde haya mucha masa muscular y piel tensa, en zonas donde no poner ventosas: huesudas, peludas, cerca del corazón, ojos, nariz, orejas, pene, testiculos pezones y ano y sus alrededores, 6)a los principiantes hay que explicarle todo para que no tengan miedo y aumentar la confianza.

Observaciones.

1)limpira con agua templada los puntos a usar, 2)poner ventosas donde la gravedad de la enfermedad, 3)calentar ventosa para que el paciente no tenga frío, pero sin que esté muy caliente para que no queme, 4)elegir correctamente los puntos, si el paciente tiene mucho calor, dolor, se deberá retirar, 5)hay que poner la ventosa con rapidez, 6)si el paciente se siente débil o mareado es normal, y se hace descansar, 7)preguntar y si siente dolor airear las ventosas, 8)no tratar después de un largo viaje, cuando esté cansado, haya comido, 9)en vértebras y a la vez en otro sitio no se han de poner porque hay desmayo, 10)si hay desmayo usar las medidas anteriores

Casos de práctica clínica.

Un cocinero que sentía dolor y entumecimiento en brazo y pierna derecha con dificultad de movimiento: parálisis reumática.

Lo mismo con tics faciales: hemiplegia.

Riogidez en el cuello y dolores en la espalda y en las piernas que le causan dificultad de movimiento:reumatismo.

Entumecimiento y contracción de los miembros: sindrome wei causado por el frío.