"El asistente interior" Norberto Levy.
19.2.2025
Primera Parte. La expericnia.
I.Ideas centrales.
A veces queremos cambiar cosas de nosotros Pueden pasar dos cosas:lo cambiamos o no y lleva a una insatisfacción y se hace crónica con lo que lleva con ello.
Insatifacción es desacuerdo o rechazo con algo. El rechazo no gnenera sufrimiento y bien empleado es una energía vital necesaria (homeóstasis).
El rechazo en los seres humanos es inmaduro y destructivo.
2. Acerca de la autocuración.
Es el proceso el organismo produce sus propios remedios y recupera el equilibrio perdido. Puede ser biológica o psicológica.
Por qué la falta de nutrinentes estimula el hambre, la anoxia la respiración, la sed líquidos...A esta fuerza la llamaremos fuerza vital (fv).
En el cuerpo hay un sistema capaz de renocoer lo que no es del cuerpo se llama sistema inmunológico.
La vacuna es el método que hace esnseñar al organismo para resolver el problema que la bacteria le plantea.
El sistema homeopático lo que hace es introducir vibracionalmente una enfermedad artificial de menor intensidad para activar el proceso curativo.
La enfermedad hay dos variables: 1)los agentes que las producen 2)los sistemas del organismo que las neutralizan.
Hay una enfermedad que neutraliza 2) que es el sida.
Estar sano no es ausencia de enfermedad sino la capacidad de curarse de ellas.
Los seres humanos tenemos una experiencia y luego reaccionamos ante lo ocurrido.
Una experiencia humana universal e inevitable es el desacuerdo interior, y es querer otras cosas distintas a las anteriores y el sentimiento presente está en desacuerdo con la memoria.
Se genera a paaritr de lo que soy y lo que quiero ser.
El proceso es :1)un aspecto mío es de cierta manera, 2)estoy en desacuerdo de esa manera y deseo otra, 3)realizo acciones para producir la transformación interior deseada.
Y a las reacciones del desacuerdo lo primero es el rechazo, porque se está triste. Rechazo y deseo de cambio son las caras de la misma moneda, se implican recíprocamente. Por tanto hay un aspecto a cambiar y la forma en la que se exprese es el cambiador.
Con las actitudes adecuadas se da un buen proceso pero casi siempre las acciones del cambiador no son adecuadas. Lo mejor es rear una actitud y dar los pasos para conseguirlo.
3.El desacuerdo interior de Marta.
El diálogo interior es muy importante a la hora de producir enfermedad y sufrimiento. Y vamos a exponer lo que ocurre en estos casos: 1)los diálogo inetruiores existen, 2)son continuos seamos o no cosncientes, 3)nuestra identidad es el resulatado de la calidad de los diálogos interiores, 4)en esos diálogos peude haber desconfianza, iedo e incluso maltrato, 5)cuando aparece el maltrato aparace enfermedad y sufrimiento psicológico, 6)de la misma forma si el diálogo es de calidad surge la salud, 7)es distinto acercarse al diálogo interior desde lo que soy a lo que quiero ser, 8)cuando hay dos aspectos interiores pueden ser irreales, con el tiempo se hacen reales, 9)lo que le dan sentido es la actitud que tenemos con ellos.
Una reconocido los aspectos a cambiar, queda descubrir cómo se realciona uno con su aspecto miedoso y cómo dialoga interiormente para cambiarlo. Pero para cambiar es poco probable hacerlo por uno mismo. Y esto es fuente de desorden de nuevo.
Todos tenemos un cambiador y un aspecto a cambiar. Y hay que interiorizarlo si se quiere cambiar. Es transformar un estado interior en un personaje y luego convertirse en él.
Pero cambios en interior al principio no se sabe cómo hacerlo y qué se necesita. Y esto tiene que ser claro y preciso. Cuando se da el enlace entre la actuación interior y la vivencia real se produce es profundamente conmovedor.
Tenemos una creencia que curar los problemas psiquicos son difíciles, pero si el sistema que se usa es fácil, su operancia es equivalente. Y cuando se establece el aistente interior es automático.
El cambiador original se siente sorprendido y feliz por los cambios.
Un detalle curioso es que el remedio aparec después de la enfermedad.
Cuando se cambia de "disco" el disco antiguo no se anula y ahí un problema. La función de lo nuevo es enseñar a lo antiguo y el fluir del tiempo deja de ser motivo de confluicto.
Krishnamurti decía que la memoría genera conflicto cuando el hoy le das una forma del ayer.
Cuando se deja el conflicto, aparece el observador.
Las modalidades erróneas de comportamiento inetrior más comunes son los juicios. Es de absoluta convicción.
Cuando se vaya profundizando la transformación dentro aparece otra fuera.
Los seres humanos recibimos influencias continuamente y de distintas formas. Dime cómo te relacionas y te diré quien eres.
El mundo externo y el mundo interno son dos niveles de manifestación de interacciones. Además de un individuo es un conjunto de otros.
Segunada Parte. Reflexiones sonre la experiencia.
4.Autoasistencia Psicológica.
Vamos aver algunos téminos:
1)Autocuración: el final del proceso donde se recupera la salud.
2)Autoasistencia: Acompañar y acudir.
3)Autoayuda:calidad del problema
4)Autoapoyo: colobar con uno mismo o respaldo interior.
Se cre que la autoasistencia es un engaño. Se puede hacer pero si no se hace, hay que pedir ayuda exterior, e lo contrario se autoengaña.
Hay veces que la visualización no es suficiente y hay que tener en cuenta que no es positivo o negativo como si fueran por separado. También hay que tener encuenta que el que se autoengaña puede autocurarse.
5.La meta.
La meta puede ser exterior o interior.
Tiene tres orígenes :1) lo que deseamos o vocación, 2)lo que deseamos del mundo exterior, 3)lo que se es o se ha sido.
La función de la meta es organizar mi acción y tiene dos partes cómo te vas a sentir y qué quieres.
Hay distintas metas : específicas o generales o de vida. Flexibles o rñígidas. Posibles e imposibles.
En todas necesita un proceso de maduración.
Cuando se da una pequeña trasnformación en la inseguridad aparece la esperanza.
Hay que reflexionar sobre las metas propias o ajenas. Y ver si te las dieron, o te las dictaron en el pasado.
Las metas son fundamentales para organizar el comportamiento y también para el sufrimiento. Este libro trata de no darle la mayor importancia.
La persona que busca y disfruta lo perfecto tiene asimentrías en la cara, sobre todo en los ojos; uno más cerrado que el otro. Son trabajos ante mucho público; el show debe continuar...Condición de irreemplazable, en una sola dirección, reacciones eficaces...Y lo que hay que hacer es transformar la energía de sufrimiento en energía de aprendizaje.
El control mental y la visialización creativa lo más claro posible y hacerlo frecuentemente es el trabajo. Programación y realización. Pero desear y proponérselo no es suficiente. La potencia, eso sí. Entonces tiene que hacer algo.
6.El cambiador.
Todas las actividades de los seres vivos son el resultado de programar y coordinar. Entre programar y realizarlo hay que desearlo. Y ahí está la semilla.
Pero también hay que sentirse. Para que no haya conflictos interiores.
Siempre el conflicto es el mismo: lo que soy y lo que quiero ser. Y hay desacuerdo interior y se sufre cuando no se resuelve. La cultura y la religión lo impide.Y también estar separado de los demás.
Por tanto. 1) descubrir lo que se puede modicficar y lo que no, 2)saber modificar lo que se puede, 3)adecuarse a lo que no 4)saber recuperar la sensación de totalidad perdida.
Es decir , como una plegaria antigua que se hacía a dios: valor para cambiar lo que puedo, serenidad para lo que no puedo y sabiduría para diferenciarlo.
Puedes crear cosas, pero no cambiar el tiempo en rotar la tierra.
Lo importante es modificar lo que se puede.
La actitud para cambiar: 1)derecho a cambiar aunque no esté de acuerdo, 2)el aspecto no sea el mismo, 3)ver el camino más adecuado, 4)posibilidades.
>Se es inmaduro al cambio cuando :1)No cambia cuando no son sus expectativas, 2)su meta es la correcta, 3)modos adecuados, 4)identidad en la forma de hacer.
Hay tenencias psicologicas en aceptar. Pero a vecs no es adecuado, ni correcto ni becesario aceptar. Por ejemplo con el miedo.
El rechazo no se resuelve dejando de rechazar sino aprendiendo a rechazar, sin destruir.
Detrás de un castigo se cree que hay un aprendizaje, pero no se aprenden los problemas que le llevaron a ser castigado. Y crea confusión. Se catiga por enfado y no para enseñar.
7.El asistente interior.
Cuando alguien rechaza algo de sí , se siente rechazado.Y crea dolor. Para enfrentarse a esto:1)crear condiciones externas e internas, autoindagación y descubrimiento (preparación), 2)tener claridad de lo que se rechaza, 3)descubrir el trato, 4)descubrir si se quiere cambiar, si el cambio lo transformará y a donde lo llevará, 5) convertirse en el ser del cambio.
Descubrir las necesidades de uno puede ser muy lento, sobre todo si es inmaduro.
Descubrir el trato interior para cambiar es difícil, pero cuando se hace se despierta y vitaliza. Por eso los aspectos a cambiar han de ser concretos y específicos.
Cuando se quiere cambiar, interiormente va creando sintonía con la situación.
Al cambiar de situación se ve también el grado de adhesión de lo antiguo. Y cuando se está preparado, se siente.No se puede explicar con palabras.
Para contruir el cambio se hace: 1)prepararse, 2)descubrir el aspecto rechazado, 3)descubrir la reacción que produce, 4)que se necesita recibir, 5)intentar reconvertirse, 6)interpretarlo.
Convertirse en lo que se quiere ser es una tarea y experiencia fuerte. Hay mucha intensidad emocional.
No es lo mmismo estar preparado que hacerlo de modo aislado.
Hay fórmulas más rentables que otras. Y esto se ve cuando: 1)se vea claro que es el adecuado, 2)se vea claro el dolor que produce, 3)que no siga con el programa anterior o no esté fusionado con él, 4)que no haya creado ideología en el programa anterior, 5)que no descalifique al anterior, el nuevo programa; que no sea su enemigo.
Poner una pequeña parte del programa nuevo y después propagarla.
La única forma de ver si vale el programa nuevo es ver cómo se siente. Porque a veces no hay resonancia interior.
Para ver si funciona el cambio o no es ver cómo cristaliza y descubrir la creencia antigua.
8.El aspecto a cambiar.
Hay que ver el cambio desde su estructura y cómo funciona.
Buena parte del trabajo consiste en crear las condiciones de cambio. Y que hay dolor sólo en pensar que hay que cambiar, porque algo no funciona. Pero la integridad la esperanza y la comprensión lo cura.
9.El testigo interior.
El testigo interior es el que analiza desde su individualidad personal. Cada uno juega su partido. Echar la culpa a lo exterior no es parte de lo que ocurre en el interior.
Pero en el cerebro se juega a ambas partes. El cerebro derecho es el de los conjuntos.
La consciencia es la que reconoce los problemas, de induviduo o de conjunto.
Para resolver un conflicto hay que pasar los siguientes pasos: 1)decubrir los protagonistas del conflicto, 2) mirar el error que genera el conflicto, 3)ver el problema expandido sin individuos, 4)que haya un observador exterior.
En el momento que se activa el testigo interior, se resuelven muchas cosas. Pero si no lo resuelve hay que tener una visión más expandida.
Existe también la comprensión intelectual; se conoce el problema pero se tiene. Y es estéril. No es suficiente.
El zen lo soluciona con respuestas únicas. Pero si el maestro no tiene experiencia en esas respuetas, el alumno está aún más confundido.
Puede que se tengan vivencias únicos y enriquecedoras pero se tegan modelos mentales antiguos. Hay que usar la energía para la comunicación entre ambas.
Tercera Parte. Perspectiva transpersonal del conflicto psicológico.
10.Dos visiones del universo.
La ciencia netoniana está integrada por partículas sólidas y lo tridemnsional. En psicología se hizo lo mismo; empaquetar e individualizar. Pero David Bohm dio lo que iba a ser la "inquebrantable totalidad".
El psicologo que siguió a Bohn en lo de que todos estamos conectados fue Grof. Propuso hilotrópico como plano de cosnciencia donde el individuo es unidad separada e holotropico donde el individuo pertenece a una red que lo constituye y lo trasciende.
Cuando uno se organiza en hilotrópico (uno) es a partir del ego: la familia, la casa, la empresa, la raza, la religión. Pero el halotrópico está basado en tres: ecología, espiritualidad y femenismo. En realidad la conexión o la unidad es un cocepto oriental: el tao, Ying-yang y la unidad.
Cuando pones tu identidad en ti mismo, si se acaba no sabes quien eres.
Cuando una fase se prolonga mucho tiempo la cosnciencia se identifica como identidad en ello. Pero cuando se transforma no es así, la cosnciencia sabe que es fase y no confunde la identidad con lo el prolongado.
El proceso de crecimiento y expansión de la consciencia consiste precisamente en lograr desidentificarse de fases de una duración cada vez más extendidas en el tiempo.
Todos lo que amamos es arrasado por el tiempo y sufrimos porque nos aferramos.
El corazón es una metafora de llenado y vacío, son movimiento de algo mayor, que es la pareja interior.
La pareja interior es energía masculina-femenina.
0 Comentarios