"El botiquín musical".Christoph Rueger.
12.2.2025.
Prólogo.
Hay controversia en que la música nos ayuda terapéuticamente y no. Pero el Dr Christoph nos sugiere observar nuestras reacciones cuando escuchamos música. No son recetas inamovibles para cada uno
Prefacio.
Las teclas del piano son la prolongación del Dr. Christoph. Es un farmacéutico de la música. Son remedios para el alma.
Thilo Koch.
Introducción.
"Llevar la luz a los rincones más profundos del corazón humano: esta es la labor del artista".Robert Schuman.
Como decía Mendelssohn es un asunto íntimo y personal que solo se puede transmitir de corazón a corazón.
El mal básico de nuestra sosciedad es la soledad. Pero las personas que aman la música nunca están solas.
He prometido un botiquín, no ambulatorio o clínica; remedios.
Hay dos métodos : el Iso para dolencias y analogías al musico que la compone.
Este libro es solo para aparatos de música y no para adelantados que la tocan.
La música tiene acceso directo al subconsciente, aunque hay agua pseudomusical, que consumimos rápido. Hay fumadores pasivos pero no oyentes pasivos.
La hay buena y mala, aburrida o no y ligera o no. Me baso en la MC (música clásica) porque tienen un gran potencial espiritual y fuerza de organización que las ha hecho a temporales
1.Las despedidas.
La despedida tiene dos caras: hasta nuca que suele ser triste o hasta luego que suele ser alegre. Son una oportunidad, son para dar valor a las cosas. Engendran recuerdos.
Bach y su capriccio para piano.
Joseph Haydn y la sinfonía para despedida.
"Les adieux" de Beethoven.
Zelter.
Strauss y su "Metamorphosen für 23 Streicher".
Mahler "He perdido el mundo", sinfonía 4 y 9 y 2el canto de la tierra".
2.Envejecer.
En nuestra época, envejecer no es el final de una vida plena sino una desgracia. No valoramos la sabiduría. Pocos han llegado a la vejez.
Mozart con "Sinfonía en sol menor" y "Sinfonía de Júpiter", "La flauta mágica" y "Requiem".
ChOpin en "Nocturnos" y "Mazurcas y Valses".
Beethoven "Sonata para piano nº 32", "Sinfonía nº 9".
Brahms "Composiciones para piano op 118 y 119".
Bach "Arte y fuga" y "Ofrenda musical".
Strauss "Las despedidas".
Stravinsky "El pájaro de fuego".
Janecek "Sinfonietta", "Cartas íntimas" y "Cuarteto para cuerda nº 2".
Sibelius "Sinfonía nº 6".
Verdi "Othelo". , "Aida" y "Falstaff".
Shubert "Auf dem Wasser zu singen".
3. La agresividad.
La represión genera agresividad, ocultamos lo malo. Lo mejor es música con ritmo, kinestésica.
"Le sacre du pritemps" Stravinsky.
"Tocata y fuga" de Bach.
"La muchacha de Pskow" de Rimsky-Korsakov.
"La cabaña de Baba Yaga", "Una noche en la montaña pelada" y "cuadros de una exposición" Mussorgsky .
"Sonata para piano nº 7". Skrjabin.
Prokofiev "Danza del caballero", "La batalla sobre el lago helado", "Danza de los demonios paganos", "Lucha de Lolly" "La salida del sol"
"La sinfonía de leningrado" de Chotakovitch
"Danza del sable" de Gajaneh.
"Obertura 1812" de Tchaikowsky. "Sinfonías del destino" y Sinfonía nº 6".
Beethoven y "Claro de luna" y "Appsionata".
"Scherzo de la sinfonía nº 8" de Bruckner.
Dvorak con "La paloma".
Bartok con "El principe de madera" y "el mandarín maravilloso"
"Sinfonía fantástica" de Berlioz.
"Sinfonía nº 5" de Mahler
Honegger con "Liturgica"
Holst con "Los planetas de Marte"
Strauss con "Vida de un héroe".
Schumann con "Belsazar".
"El caballero de fuego " de Wolf.
Schubert "la joven monja".
4.El miedo.
Los miedos son parte de nuestros sentimientos. Va desde las ataduras, vejez, fracaso, dolor, enfermedad, vilencia, guerras...Sirve para coaccionar, dominio y manipulación. Otro como los artistas, el miedo al escenario (mozart, Tchakowsky...).
Mucha música genera miedo-
Tchaikowsky en "Francesca da Rimini".
"El aprendiz de brujo" Dukas.
"El castillo de Barbazul" de Bartok.
"La espera " de Schönberg.
"Lulú" de Alan Bergs.
"Sinfonía de Leningrado" de Schotakowsky.
5.Abatimiento.
Cuando la batería se nos agota tenemos que estar en remolque. Si nos llevan espiritualmente no hay por qué avergonzarse, puede ser hasta agradable.
Música para arrancar.
"Estudio para piano no op nº 12 " de Skrjabin.
"Tocatas"(golpeados) desde Bach a Chatschaturjan.
"Tocata en do mayor"Schumann.
"Tocata en mi bemol menor" Aram Chatschaturjan.
"Tocata en re menor op 11" Prokofiev.
"Suite para piano" Hindemith.
"Alegro barbaro" Bartok.
"Sonata nº 29" Beethoven.
"Adagio Sostenuto" Chopin.
"Concierto para violín"Mendelssohn.
"Concierto para piano en la menor" Schumann
"Concierto para piano nº2"Brahms"Rusia y Ludmilla" Glinka.
Tchaikowsky "Sinfonía ucraniana".
"Korsakov" capricho español.
Rachmaninov "Primera sinfonía".
"Concierto para violín" Chatschaturjan.
Prokokiev "Concierto para piano nº3".
Dvorak "Sinfonía nº 6 y 9".
Bartok "Adagio".
"Pacific" Honegger.
Jazz: Debussy, Stravinsky, Gershwin, Brahms ("der Schied").
Schubert "La hermosa molinera".
6.Levantarse y empezar el día.
HAcernos una persona nueva cada día es lo más importante y la música ayuda a eso. El preludio.
Cuando nos es difícil levantarnos, por las expectativas; la música de cámara y barroca es ideal.
Vivaldi "Concerti".
Schubert "Canto de los cinsnes nº4".
Mahler "Sinfoníanº1".
"La creación del mundo" Milhaud.
"Daphnis y Cloe" Ravel.
Debussy "La Mer".
Mussorgsky "Hovanscina".
"Morgenstimmung" de Grieg.
"Sinfonía de Londres" Vaughan Williams.
Respighi "Fontana de Tritón".
7.La soledad.
Nos puede ayudar a 1)entender nuestra circusnctancias y a nosotros, 2)tener esperanza y confianza que da la estabilidad interior, 3)conseguir independiencia interior con respecto a personas, 4)liberarnos de dependencias y necesidades impuestas, 5)superar la crisis de una realción, 6)recuperar la autoestima, 7)encontrar solución a situaciones confusas o que aparentemente no tienen salida, 8)avanzar en procesos creativos, 9)definir mejor nuestra personalidad.
No se puede componer música sin estar solo y centrado. Pero cuando se escucha, regala participación; secreta o imaginaria. Los que escuchan música, aman esa soledad, por lo tanto no están solas.
El destino llevó a muchos músicos a una soledad existencial.
Beethoven "Sinfonía nº4".
Tchaikowsky "Sueños de invierno".
"Sinfonía de Fausto" de Litz.
Mendelsshon "La escocesa"."Sinfonía en re menor" César Franck.
Strauss "Así habó Zaratrusta","Vida del héroe".
Mahler "El canto de la tierra".
Max Reger "Der geigende Eremit".
Bruckner "Sinfonía nº 9".
8.Relajación, reflexión y meditación.
La relajación es fundamental antes de hacer un esfuerzo.. Los que no reflexionan nunca tienen consciencia.
Cada uno dispone del tiempo que se concede.
Una buena forma de relajarse es con la música.
Bach "Concieros de Brademburgo".
Mozart "larguetto del quinteto en mi bemol", "Quinteto para clarinete"
"Heroica" de Beethoven.
"Quinteto de cuerda " de Schubert.
"Andante del concierto para violín" Mendelssohn.
Brahms"Mayor op 16".
Dvorak "Concuierto para violín".
"Sinfonía grande en re menor " César Frank.
"Sinfonía del nuevo mundo" de Dvorak
Rachmaninov "Vocalise".
"Adagio para una cuerda"Barber.
Debussy "Danses sacrales", Listz "Poemas sinfónicos", Messiaen "Vision de l´amen".
"Sinfonía nº 4" Mahler.
"Balada op 129,2" Carl Loewe.
Wagner "Lieder".
Schubert y Wolf con "Grenzen der Menschheit".
9.Decepción y frustración.
Frustración es lo que se ve hoy en muchas caras.
Si hemos cosechado una cesta de desilusiones es porque nos hemos engañado a nosotros mismos, cada uno forja sus propias desilusiones. Pero nadie está libre de sentir alguna decepción.
Para la rabia la música es lo mejor.
"La ópera del mendigo" Handel.
"Concierto para piano nº 26" Mozart.
"Sinfonía nº 4" Schubert.
"Romeo y Julieta" Tchaikowsky.
"Manfred" de Schumann.
"Los ideales" de Listz.
10.Recuerdos y nostalgia.
Los recuerdos están más cerca de los sueños que de la realidad. Pero tienen valor en nuestro equilibrio emocional.
"Concierto para orquesta" Bartok.
"LÁrlesienne"Bizet.
"Obertura trágica".Brahms.
"El viejo castillo" Mussorgski.
"La suite Holbeg" Grieg.
"Concierto para piano en mi menor" Chopin.
"Primavera" Morike.
"El clave bien temperado" Bach.
"Bailarinas de Delphos" Debussy.
"Pavane para una princesa ahogada" Ravel.
"Vineta"Brahms.
"La ciuda invisible de Kiteze" Rimski-Korsakov.
"De los viejos tiempos" Ljadow.
"De viejos cuadernos"Prokofiev.
"El viejo castillo" Mussorgski.
"In Roms Ruinen".Strauss.
11.El agotamiento.
Agotado y hastiado son típicos de una crisis. También el ansia por el trabajo que esconde una represión. También nos podemos agotar emocionalmente.
"Heimweh II" de Brahms.
"Der Wegweiser" Schubert.
12.Anhelo de libertad y lugares lejanos.
Con la presión que tenemos, cada vez más, es lógico que queramos desconectar.
Tanto como viajar como con la música podemos desconectar.
La libertad es desconfianza, se pide adaptación, y la adpatación ha adquirido proporciones peligrosas.
Hay tres cosas que nos coartan:1) simular al exteruior con la correrspondiente acidez de estómago, el convencionalis, 29no tener tiempo; la profesión y el trabajo, 3)autoinfravaloración y autolimitación.
Los que no van a realizar sus sueños soportan mejor la falta de libertad. La sosiciedades necesitan realciones seguras pero no pueden convertirse en calle de dirección única.
"Fiestas" Debussy.
""Rapsodia española" Ravel.
"Noches en los jardines de España", Falla.
"Scherezade" Korsakov.
"Anden Sonnenschein" de Schumann.
"Liedejarh 1888".Hugo Wolf.
"Padogas" Debussy.
"Turangalila" de Messiaen.
"Auf Flugeln des Gesanges" Mendelsohn.
13.Falta de concentración y memoria.
La mejor parte para ejercitar la memoria son las variaciones y la música nos puede ayudar.
"Variaciones Golderberg" Bach.
"Variaciones sobre la heroica" Beethoven.
"Variaciones Abegg" Schumann.
"Variaciones sobre una canción húngara" de Brahms.
"Variaciones para piano sobre unos temas de Bach" de Max Reger.
"Caprice en fa menor " de Paganini
"Rapsodia sobre un tema de Paganini"Rachmaninov.
"Humoristiche Volkslied geglofen" de Siegfried Ochs.
"Sinfonía fantástica" de Berlioz.
"Sonata para piano en si menor" Liszt.
"El anillo de los Nibelungos". Wagner.
"Sonatas en tríos para órgano" Bach.
14.La fe.
La fe nos da un punto sólido más allá de la tierra y por tanto un punto de referencia superior que traspasa una vida terrenal atada a la casualidad, a un espacio y a un tiempo
"Oratorio de Navidad" Bach.
"Cuarteto de cuerda nº 15" Beethoven.
"Preludio " Liszt.
"Preludio, coral y fuga" César Frank.
"Requien alemán" Brahms.
"las campanas" Rachmaninov.
"Ave María" Stravinsky.
15.La alegría.
Si la sonrisa , la bondad fueran más fuerte que el rechinar de dientes y el odio; la humanidad ya hubiese desaparecido. Y los masteros de la clásica lo sabían.
La alegría puede iluminar el camino más oscuro. Es la filosofia y la postura más sabia ante la vida.
"La flauta mágica" Mozart.
Beethoven "Sinfonía nº8".
Rossini "La escalera de seda" y "La urraca ladrona".
"El canto de la tierra" Mahler. "El borracho de primavera"."El cuaderno encantado del muchacho".
"Flohlied" Mussorgski.
Wagner en "Meistersingern".
Strauss "Sinfonía doméstica".
Verdi su última ópera.
16.La esperanza.
La espreranza es la fuerza que ayuda al hombre a soportar y superar situaciones que parecen no tener solución. Es la confianza interior,ligera pero intensa, de que todo acabará bien o al menos mejorará.
La esperanza es el futuro que metemos en el presente.
Si tiene esperanza hasta el último segundo, confía en el factor tiempo, que hace que las heridas cicatricen y es fundamental para los enfermos
"Wesendonck" Wagner.
"Fe de primavera" Schubert.
"Mañana" Strauss.
"Por la mañana" Wolf.
"Misa en si menor" Bach.
"Dona nobis pacem" Beethoven.
"Pacific 231"Honegger".
17.La timidez.
Cada vez hay más gente que le cueste relacionarse con los demás, la tv nos embauca con cuentos modernos.
La fugas nos ayudan a disciplinarnos.
18.Enfermedad, malestar y dependencia.
Nuestro botiquín no está destinado para curar enfermedades graves sino molestias insignificantes.
"Cuarteto Rasumowsky 1808", "Fidelio".Beethoven.
Smetana "Verkauften" y "Moldau"
"El arte de la fuga" Bach."Sterbechoral".
Handel "Jephta".
"Daphnis et Cloe" Ravel.
"Concierto para violín"gropius.
"La flauta mágica" Mozart.
"Doctor Fausto". Mann.
"Heiligenstadter Testament" Beethoven.
"Winterreise " Schubert.
"Sinfonía fantástica"Berlioz.
Debussy "La mer"de Ravel, "La suite de Daphnis" de Ravel, "Pulcinella" Stravinsky, "Sinfonía clásica" Prokofiev.
"En la madrugada"Wolf.
"Dolor" Wagner.
"Wer machte" Schumann.
19.Penas de amor.
Las pena de amor pueden ser autodestructivas, cruzar el estado agridulce entre la bienvenida y la despedida.
"Fideio" Beethoven.
"Arie" Berlioz.
"Lieders" Brahms.
"Viajes de invierno" de Schubert.
"En el mar" Heine.
"Canciones de un compañero de viaje". Mahler.
"Canciones de Heine" Wolf.
"Amor de poeta" Schumann.
20.El desinterés.
Las parejas pierden el interés basándose en normas redactadas desde fuera y embaucándonos a un modelo aparente ideal y perfecto. El alcohol es engañoso, se cree remedio para ello, pero l,a euforia hace que después se pierda resistencia y que falle el organismo.
Para activar el interés de la pareja se usan muchos métodos...¿Por qué no la música?
Jazz para piano: Garner, Peterson, Keith Jarrett
Claude Debussy "La isla alegre"
"Bolero" de Ravel.
21.La melancolía.
No hablamos de la melancolía médica (la depre) sino de un estado de ánimo de la vida cotidiana.
En la antiguedad el hígado se consideraba el habitáculo del temperamento y del alma. Y escupimos bilis de envidia, o enfado.
Los que ven el lado malo son los malancólicos.
Para y mirar el interior es ideal, y si viene la amaneza de la aptía , la música puede ayudar.
"Concierto de Brademburgo" Bach.
"Tempo rubato" Chopin.
"El quinteto para clarinete" de Brahms.
"Conciertos para violín" Chopin.
Los fados portugueses.
"En un castillo" Debussy.
"Conciertos nº 2 y nº 3" de Rachmaninov.
"Pas de deux" de Tchaitowsky.
22.La crisis de la madurez.Nuevos comienzos.
Algunas generaciones debido a periodos violentos , bebieron empezar desde cero. A veces sin esos acontecimientos debemos empezar de cero. Es mejor aceptar los cambios que temerlos.
A veces el cambio interior nos exige un cambio total como la presión exterior lo puede hacer.
LA crisis de madurez es pensar si lo hecho anteriormente era lo correcto. Temore sy miedo a envejecer.
La música puede hacer de este proceso algo más ligero
"Enfermedad, malestar y depedencia" Rachmaninov.
"Quinta sinfonía" Tchaikowsky.
23. Soluciones para el insomnio.
Las canciones de cuna: métrica equilibrada ritmo oscilante,melodía suave y tranquilizante.
"Variaciones Goldberg" Bach.
"Psyché" César Franck.
"Las Walkirias" Wagner.
"Pavane para una princesa ahogada" Ravel.
"Cuadros de una exposión" de Mussorsky.
"Claro de luna" Beethoven.
"Claire de lune" Debussy.
"Eichendorff" Mahler.
"Rusalka". Dvorak.
"Ma mere Lóie"Ravel."Traumerei" Schumann.
La Canción de la noche" Rumi.
"Segubda sinfonía" Rachmaninov.
"La luna ha salido" Schulz.
"Magia de la noche".Wolf.
"Flor de Loto" Sachumann.
24. La añoranza.
Se siente añoranza por las cosas que se siente cariño. Cuando no se vive en el hogar o el recuerdo de una época pasada (nostalgia)
"Der Wanderer" Schubert.
"Rhapsody in Blue" Gershwin.
"tres canciones populares risas" Rachmaninov.
"Concierto nº 3" Bartok.
"Leyendas" Dvorak.
"Amor de poeta" Schumann.
"El canto de los cisnes" Schubert.
25.La discordia.
La discordia es en la pareja ya que la agresividad ya se estudió antes.
La pareja bien avenida no es la que no tiene conflictos sino aquella en la que ambas personas han aprendido a tratar dichos conflictos o bien están dispuestas a hacerlo. Debe haber una cultura de discordia.
Las personas que no se atreven a discutir verbalmente pueden escribir sus pensamientos, ríticas y deseos y ruegos. Y esto tiene la ventaja que pueden medir las palabras.
"Duch Nacht zum Licht" Beethoven.
"Concierto para piano en la mayor" Liszt.
"Un americano en París" Geroge Gersshwin.
26.La muerte.
Con la vida ambas están unidas , como el ying y el yang. Una forma anterior al sueño es la muerte.
"Reigen seliger Geister" Gluck.
"Consolationen" Weimar.
"La isla de los muertos"Rachmaninov.
"El cisne de Tuonela" Sibelius.
"Requiem" Mozart.
"Novena Sinfonbía" Bruckner.
"La muerte y la doncella" Schubert."Requiem alemán" Brahms.
27.Los desequilibrios.
Para cada estado de ánimo hay una música determinada, nos ayuda a concentrar los cambios de humor y de esta forma concretarlos.
ç"Quinta " de Beethoven.
"Sxta sinfonía de "Bach.
"Conciertto nº 1" de Brahms.
"concierto nº 1" Chopin."Contierto Gorsso nº 2" Haendl.
"Cuarta sinfonía" Mahler.
"Concierto nº 1 para pienao" Bartholdy.
"Finale de concierto para piano en re menor" Mozart.
"Concierto nº 2 para violín". Prokofiev.
"la vcalse " Ravel.
"Las bailarinas de Delphos" Debussy.
"Hornkonzert nº 2"Strauss.
"Sacre du pritemps" Igor Stravinsky.
"Conciero en si bemol menor" Tchaikowsky.
28.La impaciencia.
"Debes tener confianza. Cuando era joven y no llegaban las ideas, eme desesperaba y creía que todo había acabado. Pero ahgora tengo confianza y se que las ideas llegan. El tormento de la espera es el rpecio que hay que pagar. Puedo esperar como esperan los insectos. Yo soy uno de los que esperan durante toda su vida". Igor Stravinsky.
Aprender solfeo pone a prueba nuestra paciencia.
Escuchar música sirve para ejecutar la paciencia que hemos perdido, observar con tranqulidad, curiosidad y tensión; comprobar si lo que esperábamos oír se confirma, es decir, si nos hemos anticipado correctamente.
"Sinfonía en si menor" Beethoven.
"Preludio y nocturno op. 9" Skrjabin.
29.Inseguridad. Dominio inetrior.
Si no hubiese complejos de inferioridad, la historia del mundo hubiera evolucionadode forma muy diferente. Nadie está libre de algún tipo de complejo.
"Novena sinfonía" Beethoven.
"Quinta sinfonía" Tchaikowsky.
"Concierto Grosso" de Handel.
"Preludios y fugas" Bach.
"Considereción". reichardt.
"Prometheus" Liszt.
"LKe poeme du feu" Skrjabin.
30. Enamorarse. Seguir enamorado.
Estar enamorado es música de violines.
Estar enamorado es el estado más hermoso del mundo porque proviene de la seguridad de un corazón que ama y es correspondido. Una fuerza primitiva que se ríe de cualquier obstáculo.
"Divina comedia" Liszt.
Tchaiowsky "Cascanueces", "Lago de los cisnes", "La bella durmeiente".
"Lied" Beethoven.
"138 lieder" Schumann.
"Eres como una flor" Heine y Schumann.
31.Desespero y depresión.
Todos tenemos días negros. Pero si los agujeros negros se hacen profundos y no tienen salida, si se sufre una depre profunda, ni la música ni la pareja los pueden ayudar. La ayuda tiene que ser terapéutica.
"Fantasía en fa menor" Schubert.
"Hyperions Schicksalslied"Brahms.
"Segunda sinfonía" de Beethoven.
"Sinfonía en fa mayor" Dvorak
"Segunda sinfonía " de Honegger.
"Quinta sinfonía " de Mahler.
"Las bodas de Fígaro" de Mozart.
"Concierto nº 2 " de Rachmaninov.
"Adagio sostenuto" Chopin.
"Sinfonía en do mayor" Meldelssohn.
"El beso del hada" Stravinsky.
32.La felicidad.
La felicidad es el objetivo el arte el camino. Esta felicidad es la falta de deseos externos porque se lleva en el cosmos inteior. Se basa en el agradecimeinto, la modestia y la curiosidad satisfecha.
"El retiro" de Wolf.
0 Comentarios