"La locura lo cura".Guillermo Borja.
22.1.2025
Agradecimientos.
A esther por su entrega en los momentos difícles de mi viaje al desierto.
A mis amigos, colegas, y cómplices de largas noches de juerga y caos donde nos divertimosy sufrimos.
Y a todos mis enemigos.
Prólogo.
En mi libro "Gestalt sin fornteras" describí a Guillermo como perlsiano, sin conocer a Perls, y digno representante de la Gelstalt, aunque no le interese demasiado.
Cuando lo conocí su terapia era con alucígenos.
Borja descendiente remoto de los Borgia, un Robin Hood que no se detiene ante las reglas ni convenciones, durante muchos años celebraba una ceremonia del Peyote el día de los muertos, en el desierto mexicano en compañía de un indio huichol, acudiendo a la cita americanos y europeos, en noviembre del 1990 fue detenido y condenado a 4 años de prisión. Es irónico a un sanador fuese castigado por atentar contra la salud.
En la cárcel fue invitado por la subdirectora a trabajar con enfermos psiquiatricos. Estuvo un mes en la puerta hasta que se le quitara el miedo, era horribe el sitio. Pero lo único que podía hacer por ellos no era psicoterapia, sino bañarlos y pelarlos, cortarles las uñas y buscarles ropa. Era tanto el trabajo que buscó un equipo, pero no se presentó nadie. Usó el eneagrama. Los emocionales en actividade artísticas.
Hicimos una huerta, una granja; y usó animales como terapìa. Un enefermo catatónico, afectado por una violencia, pegó a todos; lo curó un gato. Al principio lo sacó a patadas pero después fue su hijo, se encariñó y desapareció la violencuia.
Aunque invité al psiquiatra me trató con desprecio y lo segundo que vi fue que ningún hospital estaba tan bonito. Entre asustado y curioso el psiquiatra se metió en aquello.
La locura del loquero.
Es importante que un terapeuta tenga claro por qué quiere serlo.
El loquero ayuda a los dmeás para robarle un poquito de salud, vampiro, vivir de la enfermedad del otro.
Para ser terapeutas lo primero han de ser pacientes.
Viviuos en una sociedad enferma con dos insatifacciones: incapaces de vivir en paz y ser insatisfechos.
La mejor medida en un tratamiento es la capacidad del terapeuta en instrospección y transparencia como persona.
El que no se atreve a dudar cae en la repetición.
Todos los descubrimientos de Freud fueron debido a que él se reconoció como enfermo, su mérito no fue otroque el reconocerse y autoobservaarse.
Se trata ,ás de fortifica la actitud ante la vida que resolverla; aunque hay cosas que no podemos cambiar, siempre podemos cambiar la actitud hacaia ellas.
La búsqueda de uno mismo no debe tener como objetivo la salud sino la transformación del propio camino en meta.
Tengamos presente que no hay padre al que le sea fácil reconocer su ignorancia ante sus propios hijos y que , por esa razón, lo unico que sus padres hacen es mantener una imagen de sí mismos que un día será la causante de la inseguridad de los hijos.
Una pareja carenteengendra hijos hambrientosy desnutridos, aunque no haya padre que acepte eso.
La gran mayoría de las decisiones importantesson desastrosas, caóticas e intensas, porque requieren tanta energía como la que se usa en la negación.
Es muy importante que seamos honestos con los pacientes.
Percibo un error en los terapeutas: creemos que somos portadores de la verdad y de la salud. No admitimos que tenemos algo de lo que el paciente nos tare. Esa mentira llega al paciente y lo culapbiliza.
Después de 18 años de consulta, he notado que eln el consultorio se encuentran dos egos entronados, uno que quiere ser gratificado y otro que quiere gratificar. En la consulta no se resuelve nada:sólo se fortalecen los egos.
Si el terapeuta pierde el control, es posible que el paciente pierda el control y le cuente su verdad, y al hacerlo descubra la represión del terapeuta.
Es fácil trabajar con arquetipos que con algo terrenal. Son caminos engañosos:como se trabaja sobre lo personal proyectado a un nivel cósmico (un trabajo que considero válido y profundo), puede darse un aceleramiento de la fantasía y una pérdida de contacto con la realidad terrena; así se corre el riesgo de quedarse uno muy arriba y desvalorar lo cotidiano, de ver sólo las influencias planetarias y negar las terrestres, como si el mundo se quedara pequeño. Y así se disparan fantasías en los pacientes rompiendo con la realidad.
Hay tres grandes estilos: 1)trabajar con la emoción, 2)pensamiento y pasado, 3)acción . impulsos y deseos. Es importante recorrer los tres.
Si uno se considera discípulo de un maestro, lo más importante es que averigüe qué hizo con su vida, cómo llegó hasta cierto punto. La verdadera enseñanza es que los maestros llegaron a ser ellos mismos; que pudieron ser.
El trabajo de psicoterapeuta exige mucha responsabilidad y compromiso. Y humildad.
¿Lo cura su loquero?
Elegir un buen terapeuta es como elegir un buen maestro.
El terapeuta (T) no pone énfasis suficiente en que el único y el que más sabe por dónde va el proceso es el propio paciente.
El verdadro trabajo T consiste en que paciente y T despierten y lleguen a ese estado de manera consciente. Ninguno es consciente ni se considera enfermo al principio. Erran en el camino y lo pueden enderezar con la consciencia.
La salud no es una meta sino una actitud.
La mayoría de las escuelas o corrientes de T tiene la norma de no compartir información personal con el paciente y eso es negativo, pues la transparencia invita a la realización del paciente.
Estoy convencida de que la esencia de la conducta es energía. La palabra sigue a la razón, pero hay muchos campos de energíua que llevan otros mensajes a través de la emoción. Podemos callar la boca pero no el cuerpo: se les ve las contracciones, estrés o deformación coprporal. Se puede hacer una lectura de la persona que hay enfrente sólo poniendoa tención en el tono muscular, flacidez o gesticulación.
Hacer teraiaes acompañar.
¿Por qué hacer algo por los pacientes?¿Por qué cambiarlos?Ya hemos dicho que sólo podemos acompañar el paciente hasta donde quiere.
Al culpabilizar al otro, lo eximo de su deseo, eso garantiza que nadie acepte a nadie.
La manera más adecuada de conocer nuestros límites es enfrentarnos a la represión, puesto que ésta nos vuelve minusválidos, mientras que la consciencia de los límites nos da seguridad.
La auténtica pedagogía es aquella en la que los que se espera del otro se convierte en sólo esperar.
Confundimos el sufrimiento con el dolor. Hago una distinción:el sufrimiento es un contenido enfermo.
Es importante señalar que los terapeutas tienen el delirio de poder solucionarlo todo. Pero no hay que solucionar nada; dar solución a un problema es negar el problemay crear otro más. La solución es el mismo problema.
Los T tenemos que adoptar la posición de responsabilizar a nuestros pacientes.
La persona se vuelve rebelde , no en un sentido destructivo, sino porque hace lo que quiere y porque su actitud es contagiosa. La verdad es una actitud que no se enseña en los libros. Así lo vemos en los grandes hombres, cuya verdad amenaza al sistema y trasciende lo político y lo social.
Hay que renunciar a la meta, hay que conseguir que lo único con valía sea el camino cotidiano
Los T vivimos de que los pacientes se pongan bien, pero lo queremos ver bien para ver lo buenos que somos. El ego siempre busca gratificación narcisista.
El buen T sabe que lo más difícil es empezar, tiene que estar dispuesto a invertir sin esperar nada a cambio y tiene que renunciar a verresultados. Lo único que puede hacer es trabajar el momento.
La autenticidad no es cambiarlo que uno es y aceptar lo que uno tiene, es la capacidad de manifestarse como unoes sin ocultamiento, Lo auténtico es y tiene valor.
La autenticidad no es tratar de ser mejor . Esto es sentido del deber y obligación, una orden y una fachada. La verdadera autenticidad es mostrarse sin juicio y sin temor a ser descalifciado.
Uno tiene que trabajar mucho para alcanzar la autenticidad:como paciente, no como T.
Hay ciertas deformaciones en algunos T que les impiden dejar que los pacientes toquen fondo
Hay que hundirse, flotar, ahogarse y salir. Hay que renunciar a la salida hasta que no se haya tocado fondo. De otro modo no se resuelve nada.
La técnica funciona si os terapeutas están planamente vivos, si las han aplicado primero en ellos mismos, si las han vivenciado y han tenido una expericnia que trasciende a lo mental y emocional. El T si trabajo personal es un robot, un enfermo más, alguien incapaz de llevar al paciente a ninguna parte. La base de toda técnica , de toda teoría de toda escuela es la experiencia.
Resistirse a la corriente implica un sufrimiento innecesario. No hay que hacer un problema de un problema
Santiago Ramírez psiquiatra mexicano dice que infancia es destino y yo digo que gestación es destino.
Lo más importante de todo es trabajar el presente: lo demás es habilidad y sentido de la oportunidad.
A veces los pacientes quieren frustrar e invalidar al T, decirle que es malo, que el conocedor de la verdad no nos puede ayudar. Aquí es imposible ayudar al paciente, pues lo que quiere es dejar mal al T, tal coo hizo o quiso hacer co alguno de sus padres.
El miedo nunca se quita, la cobardía sí.La cobardía es miedo al miedo.El miedo es una brújula que indica el camino correcto.
El paciente no puede curarse ni modificar nada si no crea con su T un puente de relación y de confianza.
Yo trabajo desde el afecto con mis pacientes, pero también me ha sucedido que algunos me caen mal., en ese caso expreso mi molestia. A partir de ahí si el paciente quiere trabajar bien si no nada. Siendo honesto voy a encontrar auténtico material de trabajo.
Si quiero trabajar la transferencia negativa he de trabajar buscar y provocar situaciones de crisis.
Como persona no acepto de nadie nada qe no sea directo, sea en la realción que sea.
Uno tiene que estar donde lo quieran y donde quiera: no vivir donde lo apaleen ni con quienes lo destruyan. Lo demás son tabúes sociales cuyo transfondo es la posesión que vuelven esquizoide al ser humano. Hayq ue lograr la capacidad de estar donde quiera, con quien se quiera, el tiempo que se qwuiera. Y de poder irse cuando uno quiera, lo cual no es ninguna tragedia.
Tabúes.
La relación Tno debe ser medida en términos de eficiencia dsino de consciencia. Peritir que se manifieste que ocurra todo honestamente es más curativo que negarlo.
Trabajo a partir de la verdad, porque la verdad es curativa y no puedo ser cómplice de un engaño.
La libertad de los pacientes produce ne los T cierto temor. Tratamos de darle seguridad pero la seguridad se da con confianza. sin juicios, sin censuras y sinedo permisivo.
La confianza se da cuando decimos lo que pensamos y no de convertir en terapia al paciente.
Para poder llevar a cabo una acción se debe sentir con el cuerpo y pensar con la mente. Los tres centros tienen que estar alineados: lo que pienso sea congruente con lo que siento y se vea ratificado por mi expresión corporal a la hora de actuar. Y ahí se establece el contacto con el otro.
Mi posición con el suicidio es que el que se quiera matar, que se mate.
La salud comienza cuando uno logra neutralizar lo prohibido con permisividad. La fantasía es más patológica que la realidad.
Muchas veces me he llevadoa vivir a los pacientes conmigo. En 45 minutos no se manifiesta. En espacio con cotidianedad se manifiestan la personalidad y los conflictos.
En la convivencia no hay posibilidad de ocultarse: surgen los deseos, los gustos, las manías, la posesividad.
La convivencia con el paciente es algo que he llegado por intuición, es lo que hacen los grandes maestros con sus discípulos.
Todos nos podemos relacionar con todos pero el T con el paciente no...
No vamos a poder cambiar a nadie pero sí aceptar como son.
El instinto no es sólo una erección sino una elección.
Cuando uno manda un mensaje y el otro lo recibe es que andan en la misma frecuencia.
El trabajo de l T no es quedarse en el consultorio sino darle a su paciente material de trabajo suficiente para que se manifieste con libertad de tal modo que esté donde esté, se porte más libremente y pueda jugar con la fantasía.
La terapia consiste en abrir todos los caminos de comunicación; por eso no se debe en explotar un lado único.
Una de las cosas que le garantizo en mis sesiones es que van a mejorar su posición económica, porque la autovaloración, que es uno de mis fines, se manifiesta en el exterior y se cristaliza en dinero.
La resolución de los problemas económicos es prueba de principio de salud.
La única función que tiene el dinero es darnos palcer.
El T que no sabe cobrar no sabe reconocer este derecho: se le poco lo queda, desvaloriza la curación y su propia presencia. Muchos T tienen problemas al cobrar debido a sus sentimientos de desvalorización interna.
Otro problema es proyectar la imagen que tienen de más, exageración exhibicionista, para evadir lo afectiv y souy en tener y no puedo ser en carencia.
Es importantísimo reconocer las limitaciones que tenemos Y ahí entra que necesitemos de los demás.
El T ayuda a poner a su paciente en el lugar adecuado o ser productivo. Lograr una congruencia entre lo que le gusta y su capacidad.Deseo, emoción y acción sean congruente para materializar esto.
Yo no vine a esta vida a trabajar para tener, vine a trabajar para dejar de trabajar, para poder gozar. Las tres cuartas partes de la vida son trabajo, la otra amor.
Un toque de locura.
Ante las lesiones cerebrales y esquizofrenias no haty nada que hacer, se deashucian.
Yo intento buscar la terapia más efectiva. La clínica no es la mejor.
La locura es tratar de ser antes de morir, es la búsqueda de salud y requiere mucha valentía, porque uno de los mayores terrores es perder el control.
La locura e sno digerir el sufrimiento.
No se deben dar prejuicios basados en conocimientos académicos.
Ingredientes de la sopa.
Es importante reunir a todos los integrantes del núcleo del paciente.
La única forma de superar la amenza es con la verdad. Que vean la realidad, si tienen un hijo loco es en gran parte se debe a ellos.
Que la mujer que escogió está loca por haber escogido a un loco como él.
Me es más sencillo trabajar con la realidad que con la distorsionada versión del paciente sobre las realidades de los demás.
Hag las terapias en casa del paciente, en su propio hábitat, mejora la posibilidad del éxito.
Necesito los ingredientes de la sopa: padres, hijos, hermanos , pareja. El desenmascaramiento de padres a hijos y viceversa es fundamental. Cuando uno destapa la verdad la problemática se vielve diferente.
Hay que hablar de todo, con libertad de expresar la maldad, la maldad de la ignorancia y de la propia enfermedad.
Con el corazón abierto es más probable que no haya resentimientos ni malas interpretaciones. Hay que hacer biografías y cada uno que haga la suya en familia.
El hijo es la escuela del padre.
El T atraviesa las mismas dificultades que la familia en terapia.
Notas de musicoterapia.
Desde que empecé a trabajar con la música, forma parte de mí en las terapias. El sonido es la vibra de la vida, el ritmo tiene que ver con la acción, la armonía con la carga racional y la melodía con la carga afectiva.
La música se convierte en tres categórias: la que evoca, provoca y desvoca.
El baile tiene que ver mucho con los cntenidos psicológicos, al humano le cuesta ser espontáneo, no se cinñe a los ritmos establecidos.
Un disc-jockey de éxito es un musicoterapeuta y si es con alcohol, mucho más.
Los reprimidos no tienen ritmo.
La depresión es una autoagrsión, uan agresión volcánica contra uno mismo. Es físca y no mental. Lo que invita a salir de ahí es una movilización energética. En un cuerpo donde hay energía no hay depre. Es imposible que en un cuerpo enrgetizado haya depre. Bailar energitiza. Cuatro hora de música y pasa algo. La música apoya a patología como a bienestar.
Estudio la música que escuchóne la infancia y adolescencia. Hay que conocer la música que scuchaba la madre en el embarazo.
El metal se asocia con la autoridad (marchas miliotares).
Hay adicciones a la música con patrones. Hay autores predilectos.
Poderoso es la meditación con baile con el bolero de Ravel o nº 9 de Beethoven.
El no escuchar es una resistencia.
La depre tiene un ritmo, la angustia otro, y la paz otro.
El parto es un ritmo; el niño percibe esos ritmos. Los nacidos por cesárea tienen personalidad menos definida que los que provienen del parto natural.
La comunicación depende de: lo que digo, cómo lo digo y la expresión corporal. Si no sabemos hablar bien , no hay comunicación. La palabra va directa a la razón, pero está filtrada por la emoción.
El mensaje no llega, o es agresivo o afetuoso.
Asomarse a lo somático.
La somatización es porque el paciente no quiere asumir de manera directa. no le doy más importancia que el paciente.
Hay muchas formas de somatizar. La más fuerye es la represión, en vez de exteriorizar lo que se siente, se contrae, retiene y se autoagrede. Suena diferente estoy enfermo a que odio.. Odiar es una expresión de la transparencia. otra somatización es la manipulación que es la neurosis e histeria. No hay enefermedad pero sí parálisis , ceguera y lesión a través de la manipulación. Otro la hipocondria, invención. Los nacidos por cesárea masocas. Los malformados por la calidad de tratos por los padres. Otras por el caracter defensivo que dan en la vida y tienen una zona muscular más desarrollada.
El cuerpo manifiesta la interioridad. Los rígidos artritis, estreñimientos, alergias, cefáleas, dolores de espalda, problemas dermatológicos. Los histéricos cegueras, parálisis, cácer de seno y útero, piel. El mercantilista: migraña.
A veces el paciente insisten tanto en un órgano que terminan dañándolo.
¡Hágase señor tu voluntad!
Piense en reflexionar sobre usted, ¿estaría satisfecho si se muriese?
Yo soy responsable físca, emocional y económicamente responsable de mí incluso después de muerto. Nadie es responsable de enterrarme; no hay que dejarle el muerto a nadie. El que vivió incluyte el morir.
La vida, la pareja, los hijos, la amistad , el trabajo; todo es entrega.
Epílogo.
Testimonio del psiquiatra del penal de Almoloya.
Cuando lo sabía todo...A curar personas. Cuando llegué al penal me dijeron que había un docotor muy bueno que estuvo en muchos lugares de Europa y que era muy bueno.
Cuando me acerqué a él, sentía temblores por el cuerpo, me sentía confundido y perplejo. No entendia nada, pero lo que hacía Guillermo daba resultado. Eran las cosas muy incoherentes. Lo primero que me dijo ra que leyese "El reino de la felicidad " de Krishnamurti." tenéis que tener el cuerpo limpio y hermoso para que él, que está en vuestro corazón, pueda manifestarse por medio de sus expresiones físicas". No había que escucharlo sino observarlo. El era el aprendizaje.
Memonio Memorias.
MM contaba muchas historias y nos envolvía con su magia. Nadie sabía quien era, algunos decían que un mago, que venía de una estrella o el mismo dios. Un día se fue por el fondo del mar para vivir experiencias que si nos volvemos a encontrar, en un lugar del uni, nos contará sus historias.
Se aceptan pacientes (sólo a partir de homicidio).
Una entrevista a Memo.
Trabajar en la cárcel fue toda una experiencia, no por ser terapéuta sino por ser uno más. Tenía que sobrevivir en la jungla.
Allí vi la otra cara de la vida; conocí el pánico y aquello es un infierno real.
Hay que matar la sensibilidad para sobrevivir allí y en sus familias, ya que vienen de familias muy severas.
Había un área de 72 psicóticos desnudos, se hacían sus necesidades encima, y allí no entraba nadie Estaban en contacto con todos los reclusos y los maltrataban. Cuando vi aquello pensar entrar sin miedo. Pero no sirvió nada , entré con miedo. Lo primero que hcice fue asearlos, bañarlos y limpiarlo todo.
Arrancó la clínica como la "abadía", un monasterio de puros locos. Todos estaban cagados de miedo para ayudarme. Miguel Angel fue el único que se atrevió. La burocracia es peor que el sida.
Elaboré un programa de 14 horas al día. Primero meditación zen. Al principio se comportaban como locos. HAsta que consiguió. 15 minutos un loco quieto tya señala algo que contradice los esquemas. Nos tardó 3 meses para llegar al silencio. Después hacían taichi y deporte. Teníamos una huerta y un corral. Y una vez a la semana hacíamos terapia con los familiares ques e atrevían a venir. Hacían artesanías, lectura, teatro y sólo podían ve un poco la tele.
Teníamos una junta de castigo donde ellos tenían votos.
Me ayudaron internos. asaltantes, violadores, homicidas...Elegí los peores, los más duros. Los peores conocen en carne propia el sufrimiento.
Había que matar la esperanza y aceptar la situación.
Lo que me ayudó a trabajr con ellos: María Sabina (trabajadora de hongos), Pachita (una bruja muy poderosa), coronel Oswaldo ( un huichol mi maestro), Salvador Roquet (mi iniciador de terapias con alucinógenos).
Las actitudes no son emocionales ni intelectuales, son el ser humano entero.
El cambio interior se produce cuando se alcanza la plenitud de vivir lo que venga sin posponerlo.
El psicótico (loco) recurre a la enfermedad mental después de muchos años de represión y violencia, el el desbordamiento total, el despertar del odio, no de la santa locura. Si a la cura se le añade resentimiento, odio y agresión; se llega a la sangre.
Cuando acepté trabajar en la abadía tenía que aceptar morir allí. Uno nos daba palizas de muerte. Ellos nos ponían a prueba. Desconfían hasta de la desconfianza. Yo les daba apoyo; les compraba dulces y cigarrrillos. Un día la violencia disminuyó. Ya no había que bañarlos: lo hacían solos.
La enfermedad en sí es curativa, el viuol,ador es emocional y la emotividad está en la raíz de la enfermedad, por tanto son capaces de entrar en contacto con la sensibilidad, por eso joden a otros.
Con el catatónico sabía una terapia de delfines, pero allí no los había así que usé perros, gallinas y gatos. Max sacaba al gato a patatdas y el gato volvía hasta que lo cuido y lo llamó su hijo.
A los psicóticos los ponía a trabajar todo el tiempo. Al levantarse los ponía a dar los buenos días a todos: plantas, animales; era muy bonito. Todo era comunitario: calcetines, calzoncillos, toidos cocinaban.
Al tiempo vendíamos cosas que hacíamos y nos volvimos autosuficientes: los locos autosuficientes. celebrábamos grandes fiestas de Navidad, ganaron premios de teatro. Yo leía mucho; la cárcel fue mi escuela.
después de aquello algunos locos viven con sus fam,ilias que fueron su problemas. Educar a las familias de los pacientes es lo más difícil: también necesitan tratamiento, pues ellos fueron los que los volvieron locos.
La palabra de puta y de santa es la misma; San Francisco de Asís se sentía el mayor pecador.
Pasé4 años de celibato, y en él tenía la sensación de star centrado, con mucha energía y como no podía hacer otra cosa, usé esa energía para otra cosa.
Allí son todos homosexuales, solo hay hombres.
Mi terapia consiste : si eres gay lo llevo a un baño turco, si eres reprimido sexula lo llevo a un protibulo. Me emborrachaba con muchos pacientes y siguen en mi consulta. A las feas le decía que eran brujas.. La llevo a un salón de belleza y a comprarse ropa, no se ven tan feas y empezamos a trrabajar.
Hay que ser congruente. Si mis pacientes no ganan el doble a los seis meses de terapia, lo echo; ¿de qué iba a vivir yo?
Siempre en mi trabajo me he sentido malo y el trabajo de mis maestro se resumen en no es tan malo ser malo. Son personas con diablos pero que ayudan .
Es la sobredosis lo que se convierte en enfermedad. Porvoca adicción y por tanto ab erración.
Mi trabajo consiste en quitar la culpa y darle a la gente el permiso para ser lo que son.
Es maestro el hombra al que no le asusta la verdad, que es transparente con lo que es.
"Post scriptum, post vitam".
Murió prontó después de desplomarse su salud, en compañía de sus dos hermanos "El libto tibetano de los muertos " y los mariachis). En Tepoztlán.
Más recuerdos de Guillermo Borja.
No sólo me resultaba estimulante el gran interés con el que me escuchaba sino la profundidad con que recibía mi influencia, en el curso de nustras conversaciones privadas. No había recibido ninguna influencia como la mía y empezó a llamarme maestro.
Aunque lo invité a congresos, era promiscuo, bebía ucho y se acostaba con sus pacientes. El tercer año, de invitación hizo un grupo muy grande encontra de nuestros métodos; y lo despedimos por sus métodos.
Seropositivo y acusado de diagnosticar con estupefacientes, ingresó en la cárcel lo que hizo que se tomara como una prueba que la vida lo sometia. Una vez fuera, escribió "No me arrepiento" reconciliado con su pasado. Nos enseñó que fue semajante a los chamanes, como dijo Fritz Perls: "50% hijo de dios y 50% hijo de puta".
0 Comentarios