"El gran libro de la meditación".Ramiro A. Calle.

Resumen 9/8/2024

Si quieres el libro te mando el enlace, de lo contrario te pongo mis notas sobre Ʃl:

EL GRAN LIBRO DE LA MEDITACIƓN.

Introducción.

No conozco ninguna otra cosa que sea tan ingobernable como una mente no desarrollada.

Primera Parte.

I.La naturaleza de la mente.

Hasta que no se desarrolla, se trabaja y purifica en ella; es inestable, descontrolada, ambivalente y de dolorosas contradiciones.

Por tanto a la mente hay que :conocerla, regularla, reorganizarla, sanearla, aquietarla, controlarla y ponerla bajo el yugo de la voluntad, la consciencia y la lucidez.

La meditación:1)purifica percepción y alerta los sentidos, 2)drena y sanea el inconscente, 3)sugeta y evita que se desmesure el ego, 4)purifica el raciocinio para entender correctamente.

Tres clases de pensamientos :1)autómata y charloteo, 2)elaborado pero mal guiado ,  lo peor de su ego, 3)correcto que es reflexivo, lĆŗcido, directo, voluntarioso y de claridad mental.

Mediante la meditación se piensa y se deja de pensar.

II.Ataduras de la mente.

La mente vieja estĆ” llena de condiciones, complejos, inhibiciones, patrones , modelos; crea tendencias insanas, dolorosas, miedos y emociones negativas.

El apego ocupa un gran espacio en nuestras vidas y nos llena de dependencia, incertdumbres y nos roba la libertad interior, origina injusticias y corrompe las realciones humanas. Todo esto nace de una visión incorrecta.

Trabaja por el amor al trabajo. Hay en cada paĆ­s unos pocos sers humanos que son realmente, laa sal de latierra y trabajan por amor al trabajo, sin preocuparse del renombre ni la fama, ni siquiera de ir al cielo. Trabajan simplemente porque de ello resulta bien. Vivekananda.

III.Los aliados de la mente.

La meditación pone en marcha : energía, esfuerzo, atención cosnctante, ecuanimidad, paciencia y otros. También activa la calma, el contento interior, lucidez, paciencia , confianza, pensamiento correcto , amor y la compasiín.

También desarrolla la intuición, pasar de la comprensión intelectual a la intuitiva..

IV.ObstÔculos de la meditación.

El entorno. No vivimos en un entorno que invite al progreso interior. Se dan en el trabajo, familia , amigo. Nadie es libre de esos contratiempos.

Los ruidos.

El cuerpo que es fuente de placer y dolor.

La agitación de la mente y los pensamientos parÔsito.

La psicologĆ­a desarmonizada.

Falta de motivación.

Ausencia de cosntancia.

Estados mentales negativos.

Ansiedad y resultados rƔpidos.

Falta de vitalidad y enefermedad.

Somnolencia.

DesÔnimo. "No condenes al océano por el hecho de que no hayas encontrado en él la perla a través de una o dos inmersiones. Condena mÔs bien tu modo de sumergirte. Aún no has buceado con la sufieciente profundidad". Yogananda.

Vida dispersa.

V.Requisitos para la meditación. (mediatación jajajajaja, lo contrario...JCM 13:51 9/8/2024).

Postura corporal. Lo ideal es sentado con cabeza y espina dorsal eruidas.

Respiración tranquila.

Actitud mental motivadora que quite apatĆ­as.

Esfurzo consciente.

Atención.

Ecuanimidad.

Perseverancia y paciencia.

Confiar en recursos internos y enseƱanzas.

Intrepidez.

VI.Una meditación, muchos métodos.

Hay vaios grupos: de concentración pura, respiración, respiración con visualización, observación imperturbada, interiorización,  con mantras, analĆ­tica o reflexión de temas, autoindagación desintificĆ”ndose del cuerpo, alerta pura dl presente, visualización, deambulante pasando por estados, 

Segunda Parte.

I.Yoga.

Rajda-yoga sistematizada por Patanjali. Siete fases que conducen a la octava: 1)yama o perceptos morales, 2)niyama limpieza externa e interna, 3)asana postura, 4)pranayama: respiración, 5)pratyahara o deconexión de sentidos, 6)dharana concentración de la mente, 7)profundidad del dharana frenando la mente, 8)samadhi supraconsciencia.

Yoni-mudra, con textos.

Gnana-yoga perfecionaminto y conocimiento superior para ver mƔs allƔ de las apariencias.

Bhakt-yoga.Para desarrollar la naturaleza mĆ­stica. No es un yoga religioso sino una vĆ­a mĆ­stica.

Karma-yoga.Yoga de acción cosnciente, lúcida y altruista. La acción es meditación. "Debes perseguir la acción, pero solo a ella, no a sus frutos; que estos no sean tu acicate, mÔs por el contrario o te entregues a la inacción".B.Gita.

Mantra-yoya. Palabra con sentido epiritual.

Hatha-yoga. Si se mezcla con otros yoga es favorable.Sobre el cuerpo. Movimientos, respiración, mantras, ...

Kundalini-yoga.Potencia la energía vital y es activando los centros chakras ysus conductos (nadis). Se medita en los chakras, se visyualiza y se concentra energía en los chakras (pranización).

II. Meditacón Taoísta.

Lao-tse viajó a la India y se puso en contacto con maestro y yoguis. Nunca le gustó las masas. Su refugio seguro es el tao , el vacío , lo que hay dentro de un jarro. Es el fundamento del todo, estÔ entodas partes, es el ying y el yang porque el uni tiene antagónicos. Contempla la naturaleza. Evita acumular, aferrarse o rechazar. Es el arte de la observación atenta , pura , sosegada y lúcida.

III.Meditación zen.

Se originó en China tras entrar el budismo en el siglo I d.c. Para el zen en toda mente humana hay sabiduría innnata y se puede recuperar medinate el trabajo en uno mismo.

Postura erguida, lotto, mirada perdida, respiración lenta, meditar  en sesiones de 40 minutos., boca cerrada.

El maestro puede dar koan, que son problemas sin reslver yprecisa bloquear el entendimiento corecto para tener uno de orden superior para resolverlos con golpes de luz.

El zazen es la repiración pata liberar de la mente todo concepto.

Se busca el satori o experiencia de iluminación. Que viene sólo a través de la mente intuitiva y no la racional, viene mÔs allÔ de los pares opuestos, representa una conmoción, y se produce en el momento inesperado.

IV.Meditación budista.

Buda nació al norte de India, y renunció  asu vida para llegar a la iluminación.Tras la iluminación estuvo 45 aƱos predicando la doctrina (dharma). Ɖl declaró que enseƱaba sufimiento y ponerle fin.Que es el nĆŗcleo de las cuatro verdades: 1)hay sufrimiento, 2)tiene una causa, 3)cesarlo, 4)fin .

La vía para poner fin al sufrimiento tiene 8 puntos:1)recta opinión, 2)pesamiento recto, 3)palabra recta, 4)acción recta, 5)medio de vida recto, 6)esfuerzo recto (disciplina), 7)atención recta, 8)concentración correcta.

Hay dos tipos d meditaciones budistas : la bhavana samatha (concentrarse en un objeto y no desviarse de él o volver a él y los objetos son los kasinas luz, espacio, aire-fuego-agua tierra o colores azul-amarillo-rojo-blanco) y la bhavana vipassana (desenraizar los condicionamientos y tendencias del inconcienet). La sabiduría que desarrolla la vipassana (intuición o visión supraconsciente) es la clave para la liberación en el budismo.

Meditación Metta.

La meditación consiste en desplegar buenoss sentimientos y desear felicidad a todos lo seres sintientes.

V.Meditación budista tibetana.

La religión del Tibet era el Bon, culto mÔgico y chamÔnico. Pero entró el budismo en el sVII, el bon empezó a debatir el budismo, y al final predominó el budismo tibetano que era mezcla de los dos. budismo con prÔcticas exotéricas de Bon : nyingmapa.

Es complida casi imposible sin un mentor.

La meditación de la tranquilidad es mentalizar una esfera blanca y se une a la consciencia, en el entrecejo.

La mahamudra es para transformar la mente, inhibiendo pensamientos con la esfera blanca tambiƩn.

Hay yoga tibetano de mantras, de inspección y exploración, visualización.

Yoga de las 6 doctrina  o seis yoga Tilopa 1)del calor : elevando la temperatura y desprender impurezas, 2)cuerpo ilusorio: liberar el falso yo, 3)estado onĆ­rico: ir mĆ”s allĆ” de las apariencias y saber usar la realidad, 4)clara luz. sobre todo cuando se va a producir la muerte, 5)estado que sigue a la muerte, 6)transformación de comsciencia: lucidez de al desfallecer, 7)mediatación amorosa.

Tercera Parte.

I.Las Santas Moradas.

Llamadas también moradas o residencias celestales: amor, compasión, alegría compartida, ecuanimidad (estable o equilibrado).

II.Paciencia , generosidad y renunciación.

La paciencia nos previene de esatdos aflictivos de la mente y nos permite dosificar las energĆ­as.

Hay un gran poder en la generosidad ya que es desprndimiento, basada en la compasión en ayudar a la felicidad de los demÔs.

Renunciar al actitudes y comportamientts nocivos.

Estar contento pero sabiendo soltar. El contento puede ser por lo externo o interno. Elige cuando te levantes por la maƱana , estar contento.

Indagar la realidad, discernir y estimular el entendimiento correcto.

III.La meditación.

Transforma, desarrolla, ejercita, cuida y equilibra la mente.

Las tecnicas de la respiración para sosegarse es:1)atención al movimiento de la respiración, 2)atención a la sensación tÔctil del aire, 3)atención a la confluencia de inhalación y exhalación y viceversa.

IV. La meditacón amorosa.

La reflexión es el sentimiento bĆ”sico, ya que aunque se medite hay que usar ls sentimientos  y emociones habituales.

Meditar sobre el benefactor y el amor que nos entregó.

Meditar para tomar y dar.

Meditar y visualiazar el "Yo sooy tĆŗ".

Visualizar al otro y engendrar al otro una corriente de simpatĆ­a , afecto basado en el sentimiento y no en el discurso mental.

Irradiar afecto incondicional a uno mismo y las personas queridas, a los animales y a todos los seres vivientes del cosmos.

Sentencias y aforismos inspiradores: 

"Una persona inteligente ha de encontra paz , no cuando su cuerpo empiece a declinar sino cuando estƩ en su esplendor".Bhagavata Purana.

"El mismo suelo que te hace caer, es en el que te tienes que apoyarte para levantarte".Kularvana Tantra.

"El apego de los objetos conduce a la esclavitud; el desapego de los objetos conduce a la emancipación".Amrita Bindu Upanishad.

"Quien se esfuerza intensamente, impide la aparición de la apatía y la pereza, y si ya aparecieron, las destruye".Anguttara Nikaya.

"De fÔcil ejecución son las cosas Nocivas y dañinas. Lo bueno y beneficioso es verdaderamente difícil de hacer".Dhammapada.

"Para vencer todos los obstÔculos me entregaré a la concentración, sacando la mente de todos los senderos equivocados y encauzÔndola constantemente hacia su objetivo".(Santideva)

"En tiempo de dificultades tomad refugio en la compasión y en la verdad".Buda.

"Su mente es tranquila, tranquila es su palabra y tranquilos sus actos para quien estƩ liberado a travƩs del conocimiento perfecto, residiendo firme y en paz".Buda.

ApƩndices.

I.La conquista de la percepción pura y la vía meditacional.

Las consciencias mƔs evolucionadas (iniciados y mƭsticos) nos han brindado las pautas y mƩtodos para poder alcanzar el mƔs alto desarrollo interior.

Patanjali da un manual para modificar la cosnciencia, da 195  y el 2,3 y 4:

2)el yoga consiste en,suprimir las modificaciones del contenidao mental, 3)De tal forma, el contemplador se establece en su propia naturaleza, 4)en caso contrario, se identifica con las modificaciones mentales. 

El trance yóguico o samadhi se logra mediante la fe, vigor, concentración, precepción de la realidad y esfuerzo.

10)Los obstƔculos pueden ser combatidos cultivando laactitud mental opuesta.

"la liberación es el estado que sobreviene cuando el sí mismo se emancipa de las cualidades de la materia y el ser humano se establece definitivamente en su propia naturaleza.

En la meditación no se puede ansiar los resultados, sólo estar en la meditación.

La meditación entrena tu mente para que brote el otro lado de la mente. ¿Acaso no lo haces con tus mĆŗsculos cuando entrenas o l haces sólo con una parte?

La atención es la gema de tu mente, hemana de la consciencia. Es imprescindible tanto en la vida cotidiana como en la espiritual. Una transformación profunda acontece cuando la atención funciona. La meditación te entrena la atención.

La meditación debilita el ego y mÔs allÔ del ego hay un espacio inconmensurable que es personal y transpersonal.

EstÔ atento en la meditación, salen muchos estados anímicos, pero no te identifiques con ellos.

Entrenarse en la meditación es fundamental como lo es para desarrollar cualquier capacidad y llegar al no esfuerzo que es la meta, no elcomienzo. "En el ego el esfurzo es necesario" (Ramana Maharshi).

La meditación es no pensar, al menos en el sentido mecÔnico.

La meditación es el método del Dharma y el Dharma es la única posibilidad.

Cuando la mente se esclarece, uno se vuelve mƔs total, mƔs abierto y expansivo, mƔs fluido, menos peligroso para uno mismo y para los demƔs.

Cuando la gente insultaba al Buda, el con media sonrisa y mirada afectiva decĆ­a: yo no recojo su insulto.

Hay factores que facilitan la meditación y otros que los obstaculizan.

Los obstaculizan: veneno de la mente (odio, ira, miedo , celos , evidia,...), adoctrinamientos y prejuicios, inconstancia, pereza, apego, adversión, aferramiento al ego, debilidad física, enfermedad, duda escéptica, desalito y falta de motivación. Y por supuesto el obstÔculo de los obstÔculos: la ignorancia bÔsica de nuestra vida.

Lo facilitan: libertad interior, equilibri, armonía, renunciar sufrimiento inútil, duda, superación , observación, asiduidad en el ejercitamiento, comprensión, equilibrio físico, serendad, recimiento interior.

II.MƔs sobre la naturaleza del la mente.

La mente es uno de los elementos constitutivos del ser humano para el yoga y los otros son: cuerpo fƭsico, cuerpo energƩtico, , sistema emocional y la esencia.

La mente puede ser :la ordinaria (conectada a órganos sensoriales como sentido interno) mente purificada (inteligencia superior) y en el centro de la mente estÔ: consciencia , inconsciencia, intelecto, discernimiento, atención, memoria, imaginación (facultades mentales). Sobre todas trabaja el yogui para mejorarlas.

El yogui tiene control de la mente porque la tiene preparada y esta lo ayuda en el proceso de transformación interior.

Lo disperso estĆ” en la mente dispersa y rebelde.Y  el yogui disciplina y reeduca su mente.

La mente pasa etapasdel adiestramiento de un yogui.

Kahipta: fijación de ideas, inestabilidad mental y energías mentales dispersas.

Mudha:adolescencia, evolución mente y maduración pero es inestable. Se empieza a tomar consciencia.

Vikshipta: mente ejercida del adulto, sigue siendo inestable tanto interna como externamente. La consciencia tambiƩn es dƩbil, pensamiento disperso.

Ekagrata:avance en unificación de la mente y desarrollo de la consciencia y por tnto protegido de la influencia del exterior.

Para los yoguis hay cuatro estados en los que puede penetrar la mente: ensueƱo, sueƱo profundo (muy corto y de Ć©xtasis y que regenera todas las energĆ­as), vigilia o jagrat  e iluminación o turiya.

El uni tiene tres cualdades: sattva (luz equilibradora y puereza), rajas (pasión, deseo, violencia, impuereza) y tamas (inercia oscuridad, confusión , indolencia).