"Silencia tu mente, enciende tu corazón". Maestro Logsang Zopa.

4.7.2025

Prólogo.Querer sanar para poder vivir.

En un isntante todo puede cambiar y eso es lo que me ocurrió, cácer de ovario. Durantes los días de operaciones, quimio...Me hundí en una espiral de miedo, desesperanza y angustia. Pero sentía que seguía creciendo y me desesperé. Y pensé en l muerte.

Pero ese día algo brotó desde dentro de mí un rayo de luz y energía me devolvía la vitalidad; volví a ser la niña con vitalidad y la mujer que luchó por sus sueños. Aunque las noticias no eran buenas , jamás sucumbí a la depre.

Me di cuenta que todos los supervivientes tenían algo en común:se icieron cargo de su enfermedad siendo parte activa en su proceso de curación.

La alimentación y el estilo de vida influyen en la aparición y curación de la enfermedad.

La parte médica la dejé en manos de mi médico y yo me iba a encargar de la otra parte. Empecé a cultivar la mente, el amor, a hacer ejercicio y una nueva forma de alimentarme y de relacionarme con los demás. Y desapareció todo. Tambien empecé a meditar.

En la meditación me sentía perdida hasta encontrar a Lobsang Zopa. me dijo que la enfermedad no es por casualidad. Y creó una puya o ceremonia del buda de la medicina.

La tradición  tibetana  surgen de los desequilibrios de los tres venenos de la mente: apego, aversión e ignorancia. Me regaló una pulsera roja con iete nudos para los mantras.

Siempre me acordaba de su frase: "nada hay premanente excepto el cambio" com tus células.

Sufrimos porque nos apegamos a lo que nos causa placer y rechazamos lo que nos causa dolor.

Pero lo que más aprendí es que la mente humana es poderosa y poder gestionar mis emociones podía tener un valor incalculable en mi sanción.

Le dije que si superaba la enfermedad ayudaría a los demás a sanar.

Odile Fernández.

Introducción. El inicio del camino.

Para ganar más dinero montaba cosas y llevaba una obra. Me iba genial en todos los aspectos pero murió un hombre.Me fui al mar a pensar. Por qué te paras a pensar cuando pasan cosas malas, me pregunté.

Y surgió algo con claridad. Lo iba a dejar todo y buscar la fuente del conocimiento tan profundo. SAber que recorrer un nuevo camino me iba a emocionar , de hecho lo hacía.

Me convertí en monje de la noche a la mañana. Me refugié en la búsqueda de ese conocimiento. Recuerdo que estaba esperando terminar de trabajar, descansar , leer, reflexionar en mi estudio. Como no tenía maestrsos los libros eran mi guía.

Al principio no podía pero con el tiempo me concentraba en lo que leía y lo hacía fuerte en mi mente. No es o mismo aprender que sentirlo con toda tu alma.

A los primeros libros le siguieron más, era insaciable:filosofía, ciencia esppiritualida. Auqnue buscaba el significado de cada frase , a veces no lo hacía. Aquellos momentos me hacían feliz y más compartirlos en un futuro con los demás.

Y aquello me llevó al budismo tibetano.. En 2010 recibí la ordenación como monje del Dalai en Dharamsala (India) y después estuve en Nalanda (Francia) como monje getsul y en Granada, antes de coger fuerzas para decírselo a mi familia, que acogieron de buen modo.

Lo más simple que aprendí en esos 15 años (también en Katmandú, Bendingo Australia) es que  la meditación se basa en : postura, respiración y actitud de la mente. Pero lo que más fue mirar dentro de mí.

Vislumbré los profundos condicionamientos del pasado y cómo afecta y moldean el presente, afectando la relación con los demás e impidiéndonos a vivir con plenitud..

Como discípulo desarrollé la mente y el corazón más allá de donde yo habría llegado solo.

Después de muchos años compartio mi experiencia con gentes y les digo que no les hace falta hacerse monje. Lo único que hay que hacer es abandonar los engaños de la mente. Conocernos a nosotros mismos.

El conocimiento adquirido, la sabiduría interna, es como un sólido refugio que te protegerá de todos los obstáculos en este camino tan incierto y cambiante que es la vida.

Capítulo1. Descubre tu esencia y desarrolla tu poetncial.

Somos seres de luz y estamos tan acostumbrados a vivir en lapenunmbra que hemos olvidado que somos luz.

No reconocemos nuestro potencial porque no somos capaces de cómo son las cosas en realidad. Malinterpretamos lo que nos sucede a nuestro alrededor.

Cuando nos estudiamos no solo vemos lo que somos sino lo que podemos llegar a ser.

En Nalanda darte cuenta del enorme potencial que tiene el ser humano, merecía un arduo trabajo por mi parte.

Buda despertó del sueño profundo de ignorancia y engaño en el que la mayoría estamos asumidos. Eliminó todos los velos que ocultaban su verdadera naturaleza. Tras la claridad , ayudaría aotros.

La enseñanzad e buda fue la ley de la naturaleza o dharma.

Los seres humanos somos complejos. Al igual que tenemos impulsos positivos (amor, amabilidad, compasión) también tenemos tendencias nocivas( agresividad, celos, avaricia, ira y orgullo). Somos una mezcla de luces y sombra.

No somos un producto terminado. Y vivimos en un proceso de evolución constante. Si lo vemos veremos que los obstáculos son parte de una fantástica travesía. No habrá más destino que el camino por recorrer. En eso consiste vivir.

Como monje me di cuenta de que cuando estamos inmerso en las actividades cotidianas, dedicándole nuestra energía de mañana a la noche, no queda espacio para darse cuenta de lo que nos falta para experimentar más alegría y satisfacción. Hay que parar y encontrar espacios personales.

La tarea más difícil es conocerse porque necesita, una vez cuando sabes hacerlo, tiempo, dedicación y una determinación muy firma. La sombra nos puede paralizar y la luz deslumbrar. Y una vez libre de ataduras aparecerá el camino a seguir, en ese instante sabremos que´es bueno para nosotros y para los demás.

Muchas veces miramos para muchos lados pero nos olvidamos el lugar más importante donde hay que mirar: nuestro interior.

Los problemas no están fuera de nuestra mente sino son parte de ellos, y allí es donde hay que mirar para solucionarlos."Con vuestro pensamiento creáis el mundo. Pensad y actuad con una mente impura y el sufrimiento os seguira como la carreta al buey. Pensad y actuad con una mente pura y la felicidad os seguirá como vuestra propia sombra". Dijo Buda.

El mayor proyecto vital:nosotros mismos.

Capítulo 2. Logra la felicidad genuina.

Cuando conseguí lo que quería había un vacío y veía que en los demás también. Creo que me equivocaba en mi deseo de ser feliz. 

El ser feliz es un reto y el verdadero propósito.

Desde el budismo la felicidad no es placer sino una sensación profunda de paz y realización interna.

Un maestro me dijo hay una idea confusa de lo que es la felicidad y por ello no sabemos dónde buscarla. Aspiramos a la felicidad pero por ignorancia la destruimos.

Grabate que ni : dinero, poder, fama, posesiones; son garantías de que la vida sea más feliz, fácil y duradera.

Hay dos tipos de bienestar: el físico y el mental. 

El físico depende del mundo externo, y no lo tenemos hasta obtener lo que queremos y eso crea ansiedad porque no tenemos la seguridad de que lo conseguiremos. La felicidad de los sentidos está condicionada.

Pero los budistan saben que la fuente genuina de la felicidad está dentro. Pero por ello no hay que abandonar nuestras posesiones, famlilia, casa...

Lo malo es buscar la felicidad sólo en el exterior, ya que es pasajera y se pierde.

La sociedad de consumo y la industria publicitaria se derrumbaría si la gente viviera plenamente despierta, porque no basaría su identidad en las cosas externas.

Cuanto más busques la felicidad fuera de ti, más te alejarás de ella.

Es únicamente nuestra mente la que nos eclaviza o libera.

Mis maestros me advirtieron que no podemos buscar la felicidad de una forma vaga sino de hacerlo con intensidad, tener ese sentimiento que hay que vivir cada momento de nuestra vida con sentido.

Al cultivar amor, altruismo, compasión, generosidad, paciencia , sabiduría y estabilidad mental surge la fuerza interior de la confianza.

Cuanto más nos dediquemos a los demás, más rápidamente brotará la dicha en nuestro inetrior.

Capítulo 3. Todo esta conectado.

El resultado depende de una causa, es uno de los principios budistas.

Todo está conectado porque el universo está regido por la ley de causa y efecto.

Hay que identificar cuales son las causas que producen estados de sufrimiento. Y una vez que lo sepamos, adiestra la mente para eliminar esas causas de sufrimiento y desarrollar las que nos provocan paz y bienestar.

Leí a Carlos Castaneda, y fui a Mexico a impartir un curso de sus tres compañeras: Florinda Donner Carol Tiggs y Taisha Abelar.. Aunque me caí en un desagúe y un hierro me atravesó la pierna, después de la cura del hospital fui a la conferencia ,pero me tuve que salir del dolor y allí estaba Florinda. Me preguntó qué buscaba y le dije conocimiento, y me dijo que lo encontraría. Hablamos de sueños y otros temas. Si no hubiese leido a CC no hubiese ido a DF, y si no me hubiese caido no tendrái a Florinda sola para mí...

La causa de dser monje, me dijo un maestro, ya estaba en mí.

Las etiqeuetas de deseadas es porque nos hicieron sentir muy bien en el pasado. Pero si hoy esas etiquetas no te hacen feliz es porque no fueron las causas reales de tu felicidad.

Buda decía que hay diferencia entre causa sustancial (de donde viene o lo que es, la semilla en la tomatera)y condiciones cooperantes (riego luz, ...en la tomatera).

La causa sustancial de la felicidad está en la mente y las condiciones cooperantes son las situaciones.

El karma no es el destino sino las acciones intencionadas. Karma en sanscrito significa acción y se refiere a la acción que hay detrás. Todo karma produce un resultado.

La gente dice que todo es azar, misterio, pero yo lo llamo ignorancia porque no saben como funciona la ley causa y efecto. Hay que vigilar las intenciones de tus actos.

Si purificamos nuestras accones negatvas, no tendremos resultados negativos.

Hay que crear karma positivo cuando nos surja la ocasión. Pon tu corazón y tu consciencia en todo lo qeu hagas.

También crear etiquetas afectan a nuestras vidas.

Capítulo 4.Valora tu vida y afronta el cambio.

El valor de la vida es inmenso pero no dura mucho. Pensar que la vida es muy larga es muy peligroso, porque haremos perder el tiempo. Pregúntae que es lo que te impide vivir con alegría siempre.

Concebimos el mundo a las personas que lo habitan y nos rodean como permanentes, pero las cosas cambian y nos aferramos a que es permanente. De ahí se ve cuando perdemos a alguien.

El éxito se esconde en el fracaso y el fracaso en el éxito.

También nuestra energía física tiene altibajos. Periodos muy creativos y otros estancados. Cambia el enfoque. Mánejalo lo mejor posible y si hace falta busca ayuda.

Cuando etiquetes algo como bueno, tu mente se apega a ello. Y cuando cambia o desaparece no la aceptamos.

Todo lo que surge se desvanece, con el tiempo he aprendido a no ofrecer resistencia a lo que sucede y a aceptar la naturaleza transitoria de todo. Así las condiciones o perrsonas llegana ti sin esfuerzo y te sientes libre para gozar mientras dure.

El problema no es el cambio sino nuestra resistencia a que la cosas cambien. Si vives oponiéndote al cmbio, vives rechazándote ati. El cambio es trasnformarte, tener una segunda oportunidad.

El cambio es el camino para alcanzar la libertad y la felicidad. Si no estamos en armonía con la realidad no seremos felicies.

Basamos nuestra noción de seguridad en una falsa apariencia de permanencia y solidez de la realidad.

No podemos controlar el ritmo y la forma de cambio.

El cambio nos da miedo  por entrar en lo desconocido...¿Y si ponemos de nuestra parte para conocerlo?

Cambiar no es resignarse, ya que resignación es pérdida de poder y somos víctimas.

Una de los mayores errores del ser humano es obsesionarnos con el control, cuando en realidad tenemos muy poco control sobre las cosas. 

Fluir con la vida es el método para aprovechar ese tesoro y las riquezas de alegría y paz que nos ofrece la existencia. Observa la impermanencia a tu alrededor. Sin oponernos a ella podemos vivirla no solo aceptando sus inevitables cambios sino aprovechándolos para aprender, crecer y florecer.

Capítulo 5. La muerte, una transición más.

La muerte hay que tomarlo como algo que cuando llegue , no nos arrepentamos de nada.

Se oculta mucho pero en otras culturas está muy presente.

Buda qiería que cuanto más estuvieses en armnía con la realidad, mayor será el equilibirio que experimentaremos día a día.

Las mentes conscientes según Buda aparecen cuando dormimos y cuando morimos. Y es esta nuestra verdadera naturaleza.

Cuando morimosla mente se posiciona en el bardo, nuestra cosnciencia busca otro cuerpo. El mejor estado para morir es en paz, tranuilidad y amor.

Si no sabes a donde vas después de morir la muerte parece muy inquietante.

Cuando conectas con alguien es como si un tubo de luz pasara entre los dos.

Deja lista las cosas cuando te quiera ir.

Cuando alguien muere hay que llevarle fe para que despierten serenidad y alegría. Prepa´rate para acompañar a alguien.

Capítulo 6. Deja de sufrir (tanto).

Circunstancias personales, entorno familiar y social y otros, son factores que no podemos controlar e influyen en nuestro dolor. Pero eso influye en el esatdo de la mente pero no lo determinan.

La mente escomo un espejo , no discrimina sino que refleja lo que hay ante él.

Hay que ser consciente de lo que nos rodea y de cómo puede afectar a nuestra mente.

Hay aflicciones que no nos dejan ser feliz: deseo ansioso, aversión, enfado, ignorancia, orgullo y duda afligida.

Es muy peligroso actuar desde la insatisfacción. Y si queremos dejar de sufrir hay que dejarla en paz.

La mayor parte del dolor humano es autocreado.

Auqnue nadie es inmune a las emociones negativas, si se es consciente de lo destructivo que son, es el camino correcto para reducirlas.

Cuando alguien que te daña injustamente hay que verlo como un maestro. Para practicar la paciencia de abrir nuestros corazones pensar que son maestros.

Capítulo 7. Enciende tu corazón.

Nuestra acciones tienen la capacidad de generararmonía en todo lo que nos rodea o de causar dolor.

El poder de hacernos ver las cosas de otra forma son:humildad, paciencia, satisfacción y la alegría.

 Actitudes para:

1)Sobre la acción:bondad, honestidad, generosidad y el habla positiva.

2)Relaciones:respeto, perdón, gratitud y lealtad.

3)Sentido de la vida:aspiraciones, principios, altruismo y la valentía.

La humildad es ver la vida con los ojos de un niño; siempre se aprende. Pero para ser humilde hay que ser paciente , fuerte, calma y serenida.

Antídotos.

1)Del orgullo:la humildad

2)Del enfado: la paciencia.

3)Del apego ansioso: la satisfacción.

4)De los celos y la tristeza:la alegría.

5)Egoismo:la bondad.

6)Falsedad y mentira:la honestidad.

7)Codicia:generosidad.

8)Crítica destructiva:habla positiva.

9)Desprecio e intolerancia:respeto.

10)Culpa y rencor:perdón.

11)Soberbia:gratitud.

12)Deslealtad y traición:lealtad.

13)Apatía e inacción:aspiraciones.

14)Inconsciencia:principios.

15)Egoismo:altruismo.

16)Cobardía e inflexibilidad:valentía.

Capítulo 8: Silencia tu mente.

Cuando meditas te das cuenta de lo poco que te conocías.

Los maestros te enseñan a mirar dentro de ti, donde nunca me había fijado.

Un día puedes tener una meditación muy agradable y otro un torrente de pensamientos y distracciones.

Tiene múltiples beneficios: sobre todo vela por tu salud mental. Sentimientos de armonía y equilibrio.

Lo que hace es transformar nuestra mente hasta reconocer y familiarizarnos con su verdadera naturaleza.

También desarrolla cualidades innatas como:benevolencia, amor, compasión, altruismo, atención, concentración y sabiduría.

Claridad y tranquilidad sin distorsiones.

Abandona la insastifacción.

Controlas tus emociones.

Te desprendes del sufrimiento inutil.

Eliminas la oscuridad y florece la compasión y sabiduría.

Vives con menos estrés y ansiedad

Hay varias tipos de meditaciones: para estabilizar la mente, controlar estados nocivos, reflexión sobre la vida humana.

Usa las nueve rondas de la respiración.

Capítulo 9.Consejos para una vida plena.

De pequeño en el campo, fuese la estación que fuese todo era magia. Dentro de mí solo había silencio y alegría. No volví a sentir algo así hasta mi primera noche en el monasterio.

Mira tu interior sin censura.

Piensa bien para acertar y sentirte mejor.

Se valiente , hazte preguntas y llena tu vida de propósitos. 

El camino no tiene líneas rectas, siempre hay bifurcaciones y puedes decir el sendero que tomar.

Muchas situaciones nos hacen crecer y también las peores.

Si cuentas tu historia dolorosa enfócala desde la sanación.

Cuando te equivocas varias veces en lo mismo, ya no eres el mismo en cada una de las equivocaciones.

Presta atención a los grandes tesoros que hay alrededor de ti.

Trata de eviatr las falsas creencias sobre ti, sobre los demás y sobre el mundo. Las falsas creencias afectan a lo que pensemos u ipnemos sobre otras personas.

Si has de elegir, elige siempre la paciencia. Imprescindible para nuestra búsqueda interior.

Eres una obra en proceso, no te juzgues con tanta dureza.

Practica las buenas acciones en todo momento.

Valora el silencio y crea espacios para ello.

Sonríe y se amable.

Valora lo bueno de lo demás.

Cuestiona tus miedos.

Aceptate con todas tus cicatrices.