"La Sábana Santa. ¿Milagrosa falsificación?.Julio Marvizón Preney.

14.7.2025.

Introducción.

23.11.1973 Veía en mi tv en blanco y negro Vanguard un reportaje sobre la SS (Sábana Santa), y marcaría mi vida.

No sabía nada de aquello y fue mi mayor motivo de studios. Mi hermano en Amor y maestro en muchos temas (J.J.Benítez me dio mucha información sobre ello).

Y concluí: "Hasta la Ciencia dice que Cristo ha resucitado".

La Historia.

En 1988 saltó la noticia que una vez estudiada SS con C-14 se vio que estaba confeccionada entre 1260-1390. Fin de la historia. Pero la historia ha de empezar por el principio.

La clave de la SS está en lo que le dijo a Abgaro rey de Edesa (Siria) "te mandaré a uno de is discípulos para que te cure de tu dolencia". Y uno de eloos pudo que cogiera la SS y se la llevara a curar a Abgaro. Y así fue , un discípulo no judio que envolvió a Abgaro y le curó de su lepra y se convirtió al cristianismo.

Es posible que la Síndone llegase a Edesa y se quedara allí varios siglos. 

Apareció allí en 525 , escondida hasta entonces para no sufrir ataques. El primero fue el nieto de Abgaro, Mannu que era pagano; persiguió a los cristianos e hizo quemar la SS por eso la escondieron en el 57 dc.

En el 554 en una batalla con los persas sacaraon la SS y ardió el ejercito de Persia.

En 994 a salvaron de Edesa y la levo el imperio bizantino a Constantinopla.. Su emperador Lecapeno se apoderó de él para tener protección divina. HAsta 1204 estuvo venerada e la iglesia de Santa MAría de Blanquernas.

Y se cree que en ese año, los cruzados la llevaron a Francia, pero no está demostrado.

Pero en 1238 Balduino II se cree que mendigó a reyes y emperadores para mantener su imperio y empeñó la SS y la corona de espinas. Se apoderaron de ella los templarios que la guardaron y la llevaron primero a Chipre, después a Marsella y desppués a Villeneuve-du-Temple frente al palacio Real en Paris.

En 1349 se encuentra de nuevo propiedad de Gidofredo I en Troyes.

Su nieta Margarita e Charnay se la lleva a Lísle-sur le Doubs y al enviidudar y no tener dinero, la expone para recibir limosna. Y cambio a el castillo de Varambon, Margarita cede la SS a Luis I (duque de Saboya) la SS en el 1453.

Fue depositada de castillo en castillo de los Saboya hasta que en 1502 se quedó en la Santa Capilla del castillo de los duques en Chambery en una urna de plata. Pero en 1532 arde la capilla y el canónigo Philibert Lambert entra entre las llamas y logra salvarla; por eso aparecen las gotas de plata en la sábana y los 8 pliegues en la sábana. Las monjitas de Chamberry le cosen un poco lo dañado por los filos.

En 1578 el cardenal de Milán (San Carlos Borromeo) hace una promesa. Va andando desde Milán hasta Chambery para que se termine la peste. Y esta termina. Pero la SS se trasla da a Turín camino que está entre Milán y Chambery para que Carlos no tenga que pasar los Alpes.

En 18.3.1983 se traslada a la Santa Sede, de la que es única propietaria del lienzo.

Las primeras investigaciones sobre la SS.

 Las primeras se hacen con fotografía en 1898. Segundo Pía era abogado, fotógrafo pero sobretodo artista. Pintaba todo lo bonito de Turín. Cuando se fue a casar Victor Manuel III se expuso la SS en una exposición de arte sacro en Turín. Pide n fotografiarla pero le dan un no rotundo, por iedo que sufra con la foto.Pero al final e pudo hacer con una cámara de entonces qiue medía 4,36 de largo por 1,10. Son unos magníficos negativos.

En 1931 José Enrie hace la segunda tanda de fotografías que son las que se usan por todo el mundo. Entre 19696 y 1990 se han realizado muchas otras fotografías pero no han salido a la luz pública.

El tejido de la SS es de unaextura llamada "espina de pescado", fue tejido a mano con lino hilado y algunos hilos de algodón tejidos a mano. En 1973 Gilbert Raes, del instituto textil de Gantes estudios los hilitos y confirmó que eran de la época de Jesús y confirmó que entrelazaba el algodón.

Eso confirma que se hizo en Judea (donde había algodón) y no en Europa , donde no había.

El estudioso de la SS Stevenson dicta:1)es muy supercial la imagen en el lino, 2)es muy detallada: huellas de azotes, desgarros en la piel..., 3)resistente al calor: después del incendio de Chambery está igual, 4)resistente al agua: cuando hubo el incendio se le echó agua y se mojó sin afectar la pureza de la imagen, 5)resistente a los reactivos químicos<: ni la disuelven ni la decoloran, 6)ausencia de pigmentación: no hay traza de pigmentos, 7)ausencia de direccionabilidad, 8)es un negativo fotográfico, 9) tridimensionalidad.

Pero por qué estan las huellas hoy en día. No es pintura porque se dobló y no se resquebrajó.

El sudor , la sangre, la urea y otros líquidos que empapaban la piel en la muerte a las 15 horas de un viernes 7 de abril del año 30, no fue limpiado por la proximidad del sabat y por eso se impregnaron. El tiempo, unas cuarenta horas el tiempo ideal ni impreganción corta ni demasiado largapara crear una imagen borrosa.

El hombre de la sábana media 1,81 y pesaba 80 kg las medidas del hombre perfecto.

La pasión.

El hombre de la SS ha sufrido la misma pasión que la de los evangelios. Tiene un golpe en la nariz que la hunde y otro en el pómulo derecho provocando un hematoma. El golpe es con la mano izquierda ya que los judíos empleaban esta mano para escribir de derecha a izquierda y es la mano más hábil. La mala traducción de los evangelios han convertido el golpe de palo en bofetada.Fue un palo de arriba abajo.

A partir del siglo VI los bizantinos pintan a Jesús con tres rayas entre cejas, una raya transversal a lo largo de la frente y una v al comienzo de la nariz y el orificio izquierdo de la nariz está más dilatado Se copiaba la verdadera imagen de Jesús.

La corona de espinas no es como no la representan sino un tapacete que cubría toda la nuca. Se usó la espina de cristo muy abundante en Palestina.


Tiene más de 120 golpes de "flagrum". dos colas terminadas en pesitas de gimnasio, para provocar desgarro en la pielNo han golpeado el pericardio para que no muriese.




Por delante se ve el abombamiento de muerte por asfixia y por detrás la cola de pelos.

Presenta hematomas en el hombre derecho y omóplato izquierdo sin desgarro al llevar la cruz.

Fue atado por el tobillo derecho y las rodillas destrozadas de caerse varias veces.

La crucifixión no fue por atado (otro modelo entonces) sino por clavos en la zona Destot, atravesando la muñeca. Si fuese por las palmas del peso se rajarían y se caería. Se encontró en 1968 en Jerusalem un hombre crucificado en el año 70 llamado Yohanan. Este hombre fue colgado de la misma forma y se ve que los clavos se metieron entre el cúbito y el radio.

Las piernas ambas estaban fracturadas tibia y peroné, para acelerar su muerte.

En los antebrazos aparecen dos regueros distintos de sangre, y esto significa que cuando fue descolgado estaba vivo, y los dos reos se dan para que pueda respirar bien.

Los piés están clavados el izquierdo sobre el derecho y pasó el clavo.


La lanzada fue en el costado derecho, era para asegurar la muerte y que no lo fingiese. Entró porencima de la sexta costillaatravesó la pleura y el pulmón después. Fue una lanada horizontal y e el costado derecho. Y atraviesa la aurícula derecha. Se cree que murió por la rotura del corazón. Y los que mueren así emiten una gran grito.

También se cree que le da un infarto 60 horas antes de la muerte. Por el frío, la soledad y sobre todo la gran tristeza. 

Como tiene el torax muy hinchado y depresión en el diafragma parece que murió de asfixia. Y tenía los músculos rígidos.

Al tener los brazos hacia arriba, baja la circulación, suben los calambres y cuando se suben los calambres hay una subida de temperatura corporal y mucho sudor. Cuando los calambres llegaban a la respiración moría de asfixia. En resumidad cuentas fueron una serie de cosas encadenadas lo que le dio la muerte.

Cuando se crucificaba, se echaban en una fosa común. Por eso es extraño que fuera enterrado con un lienzo nuevo y en una buena sepultura.. Se ungía con aromas y se metió en un sepulcro y se cerró con una piedra tipo rueda de molino.

Estudios científicos.

Tras lo comentado anteriormente en la parte científica, Max Frei puso una tira de cinta adhesiva en la SS y tiró de él para estudiar el "polvillo" en él. La palinología estudia los pólenes de las plantas. Si queremos saber la edad de un objeto basta en estudiar los pólenes adheridos a él y compararlos a los pólenes de los distintos estrstos geológicos y nos darán la edad.

Había pólenes de Mar Muerto (Galilea), de Cosntantinopla, Francia e Italia; por donde pasó la SS.

También se estudió los restos de sangre. Que con el tiempo hubieran desaparecido pero alguna causa no natural, siguen las manchas.

Pero con todos los estudios hechos en la SS han llegado a la conclusión: no hay explicación a las huellas.

En 1977 la Nasa la estudió. Vieron que las zonas más brillantes eran las partes del cuerpo que estaban cerca del lienzo: frente, nariz, cejas , rodillas eran muy brillantes y entre el mentón y el pecho eran menso brillantes. Llegaron a la relación "distancia del cuerpo/luminosidad", una fórmula matemática que haría una imagen tridimensional.

También las posibilidades ded formación de la imagen que conocían: por contacto o por vapores. Con la máquina VP-8 hicieron una imagen tridimensional. Se vieron dos cosas . una que sobre la baraba había un pañuelo que se les ponían a los judíos para mantener la boca cerrada y que sobre los ojos había como unas monedas o botones, para cerrarles a los judios los ojos en la muerte.

Otros estudios sobre la sangre con luz ultravioleta se vio la porfirina presente en la sangre. Se descubrió del grupo AB.
También se llegó aa conclusión que el cuerpo emitió radiaión. Y para que la emitiria detrás es que el cuerpo estaba levitando. Se desconocé la radiación de donde viene. La figura por tanto está hecho con radiación de calor.
También se hizo un experimento con un maniquí aticulado como cadáver, lo embadurnó de sudor y lo envolvió en una sábana después de ungirlo con una solución de mirra y aloe y lo introdujo en una catacumba en Siracusa en completa obscuridad. Lo dejaron 36 horas. No dio positivo. Cuando le untaron también sudor con sangre a parte iguales y aceite de oliva, si dio una imgaen parecida.

Para ver que no estaba vivo  al maniquí le untaron un coágulo de sangre en la frente. Y a las 36 horas se quedó como lo tenía la SS.

El carbono 14.

En 1988 un laboratorio hizo una prueba de C14 y dio que se databa entre los años 1260-1390. Pero aunque se sabe que el acierto es de un 95%. La iglesia puso en duda la investigación del Museo Británico (que fue quien lo hizo), saca tres muestras de la SS y se la entrega a tres laboratorios distintos
Se le llamó a cada muestra Z1, Z2 y Z3.

Y el estudio fue: Z1 entre 100-670 , Z2 entre 1230 y 1390 y Z3 entre 540 y 320 ac...

Se buscó un tejido parecido a la SS y se encontró en la capa del Obispo de Touluse en 1296. No se fiaron mucho del C14.

La ciencia se echó encima y más de 100 hicieron 25 experimentos distintos con la SS.

Lo que está claro es que los iconos bizantinos era indéticos a la sábana y anteriores a la datación del C14.

Otros científicos alegaron no haber tenido en cuenta la contaminación de la SS,  en el incendio de Chambery .En Tucson se hizo un nuevo estudio en 1993 teniendo en cuenta esto, y se dio una datación de un tejido entre 100 ac y 100 dc. La plata , según ellos en el incendio catalizó (aceleró) la carbonización y le dio carbono más moderno.

Los ojos fueron cerrados con unas moneditas. Y se investigó la parte de los ojos donde estaban las moneditas en SS y se encontraron unas letras OYCAI y POC. Lo que sería unas modenas con la inscripción: TIBEPIOY CAICAPOC, Tiberio César, acuñadas por Poncio Pilatos entre el 29 y 32 de nuestra era.


Conclusión.

Aunque soy creyente hasta ahora he intentado ser aséptico, pero la SS para mí sólo es la manifestación del rostro de mi dios, así como la de u pasión, muerte y resurección. Y me parece mi cristo en persona. Hasta la ciecia dice que ha resucitado.
Ninguna obra jamás podría tener la expresión de este rostro divino, opuestos de dulzura y fuerza, nobleza y humildad, serenidad y tristeza