"El misterio de la Virgen de Guadalupe".J.J. Benítez.

8.7.2025.

Primera Parte.

1.Un "cebo" a 10.000 kilómetros.

Pilar Cernuda me llamó si había leído en Abc lo sestudios de la Nasa sobre la figuras en los ojos de la virgen de Guadalupe. El hallazgo quedó en mi agenda para investigar.

La pintura en la tela según el premio nobel Richard Kunh,y sus colorantes no pertencen a ningún reino vegetal, animal ni mineral...

El ayate (tela de maguey) no está preparado para impregnar colorantes, es algo inusula, incomprensible e irrepetible.

Y el ojo de la virgen se ve una figura como un franciscano.

2.Rosas para un obispo excéptico.

Una vez allí ManuelFdez. me facilita el "El gran documento guadalupano.450 después...". Un autor coetáneo de Juan Diego el indio que se le apareció la virgen escribió sobre las aparicienes entre 1545 y 1550. Su nombre Antonio Valeriano y tenía 11 años cuando se dieron las apariciones y 28 cuando murío Juen Diego. Antonio sabía nahualt (idioma de los mexica), latín y español. SU libro era el "Nican Mopohua".

La virgen le dijo a Juan Dego que como hijo suyo pequeño hablara con el obispo de México y pusiera todo el esfuerzo para comunicarle que levantara una iglesia en el llano. Se fua a buscar al franciscano Juan de Zumárraga a contarle. Sin echarle cuenta, se le aparece de nuevo la virgen y le dice que vaya de nuevo y el monje lo despidió. Pero pidió a gentes de su confianza que lo siguieran pero desapareció de la nada En la tercera aparición la virgen le dijo que insistiera y que le mandaría un aseñal. Cuando Juan Diego fue a su casa atendió a su tío Juan Bernardino que estaba moribundo. ëste le dijo que llamara al sacerdote para que le diera las santas oraciones y apareció de nuevo la virgen (cuarta aparición y le dijo que su tío se curaría). Le dijo que subiera al cerro y cora rosas de Castilla imposible que brotaran allí.

Cuando fua a cortarlas las echó en su manta y fue al obispo de nuevo a llevarle las flores, y cuando abrió su manto y salieron las rosas en el manto estaba la imagen de la virgen.El obispo lloró y oró al ver la imagen y le hizo caso al Juan Diego y construyó la iglesia donde le dijo.

La manta donde milagrosa estaba impregnada la imagen era de ichtli que sale del maguey. Es cosida y pegada en dos partes.

Tras todo esto tenía que investigar: por qué se llamaba Guadalupe, si era cierto la historia de Juan Diego y cómo era posible que la manta estuviese colorida aún 500 años después en la manta imposible que coja pintura.

3.Tilmas o mantas al estilo griego.

El ayate de Juan Diego está echo de una fibra vegetal sacada de una especie de las 175 del agave llamada agave potule zacc. El ayate se fabricaba machacandolas pencas del maguey, las ponían a hervir para sacar toda la carne, se lavaban con agua y se sacaban los hilos y de ahí la manta. Si tenía mucho color la usaban los poderosos. Esta manta venía de los mayas.

Según el Nican Juan Diego era un pobre indio (macehuali), un hombre del campo. Y su maguey era de 1,95m de largo por 0,95 de ancho y era de color parecida al lino crudo. Era como una capa que le servía como manta para taparse.

4.La inexplicable conservación del ayate.

Algunos hilos de la tilma llegaron a Alemania por una serie de "casualidades" a manos del nobel doctor Kuhn. Al investigarlo este y la obra, dio por informe que las fibras coloreadas del ayate no es obra humana, porque la capa no tenía pintura. Pero por otra parte unos informes de científicos americanos: Smith y Callagan, desvelaron que había lago de pintura. Para mi fue como un manicomio.

Se hizo la luz: la mano humana retocó la manta.

Otro científico mexicano que estudió el ayate dijo que era reflactaria al polvo, insectos y a la intensa humedad que había allí. Era imposible que la pintura estuviera intacta 500 años.

Actualmente la tilma está encerrada en un marco de madera y crital y reposa en una lámina de plata pura.

El 14.11.1921 a las 10.30 de la mañana el obrero luciano Pérez depositó un ramo de flores con una craga de dinamita. ero ni siquiera explotó el cristal. No se pudo explicar cientídifcamente.

Segunda Parte.

5.La desoladora miopía humana.

Smith y Callagan llevaban más de 2 años estudiando la virgen con infrarrojos. Y destacaron que no fue dibujada por la mano humana excepto partes que sí.

6.Fotografías con infrarrojos a 8 cm de la virgen.

Esta técnica es muy buena para ver si se han añadido pintura o se ha alterado.

7.Una imagen superretocada.

Con la técnica de infrarrojos se pudo dectar varias cosas. El oro de resplandor entorno a la imagen, las estrellas y la fimbria del manto azul, se estuvo cayendo con el paso del tiempo. Es porque fu añadido por la mano humana después de que se formara el origuinal. La luna y el moño en la cintura fueron pintadas antes que el resplandor. Pero también mano humana.

Que el manto es de un colorturquesa oscuro tendiente más al azul que al verde.

Que el oro y el borde el manto azul así como las estrellas doradas fueron añadidos por la mano humana sobre finales del s. XVI o principios del s. XVII. Típico del gótico español.

El orden cronológico de sobre pintado puede ser:1)la luna y el moño o lazo del ceñidor, 2)el ángel y el pliegue azteca de tilma, 3)las líneas negras y el fondo blanco.

Y que las manos eran más largas.Fueron retocadas para acortar los dedos y convertir las manos en dedos más cortos propios de los indios.

Los brazaletes dorados y los puños de armiño fueron añadidos para acomodar la imagen al modelo gótico. Las manos originales están hechas con un pigmento desconocido y son inexplicables.


LA ORIGINAL


LA MANIPULADA POR LA MANO HUMANA

Todo el rostro está hecho con pigmentos desconocidos, que aprovechan la difracción de la luz de la tela para impartir el matiz oliva al cutis. Además las imperfecciones de la tela dan una gran profundidad a la pintura.

La figura original: la túnica rosa, el manto azul, las manos y el rostro es inexplicable.

8.Los posibles responsables del desaguisado.

Hubo dos épocas distintas donde se le añadieron pintura: en el s.XVI y en  el s.XX.

En 1556 el franciscano Fray Francisco de Bustamante emprendió una difamación con la virgen guadalupana y contra el obispo. Dijo que no era devoto de esa virgen, que la virgen de Tepeyac la pintó el indio Marcos, que no hacía milagros, que era copia de la virgen de la Antigua de la catedral de Sevilla.

Felie II ante tal escándalo, no lo presentó para ningún obispado y lo castigó.

Dijo eso porque en México había tres pintores y talladores: Marcos de Aquino, Juan de la Cruz y el Crespillo. Y Marcos le contó a Bustamente algún que otro retoque. La iglesia manipuló en secreto el rostro.

El 31 de julio de 1926 sustituyeron el original por una copia. México en 1926 sufrió en 1926 una persecución contra lo católico y pensaron que la tilda de Juan Diego podría ser destruida. En junio de 1929 fue puesta la original. Se hizo fotos de la nueva puesta. Pero cuando se compararon con las de 1923 el rostro no era el mismo. El rostro de 1923 era muy limpio y luminoso. No esposible forma humana de darle esa luminosidad ni la tridimensión que tiene. No hay pintor ni pintura que lo pueda hacer. No son obra de un pintor humano.

El que investigó los retoques fue FRanyutti y dijo que se modificaron: 1)la suavidad de textura y el acabado, 2)la luminosidad de la faz, 3)las facciones. Y alteró : ojos, nariz, boca, , cabello yb los perfiles del rostro. Y pidió una limpieza de esos retoques cosa que se negó el clero.

Los isioneros españoles en el s. XVI "arreglaron " la imagen por un sistema que no se puede comprender. No sepuede saber los pensamientos de esa iglesia tan limitada en sus interpretaciones sobre lo natural. Había que adornarla, hacerle compañía y punto...Retoques por el estado de la tilma y miopía doctrinal.

9.¿Habló la señora en nahutal, castellano o árabe?

No cai en la cuenta en qué idioma se dirigió a JUan Diego y a su tío malito Juan Bernardino. Por Guadalupe es árabe...

En la época cuando Recesvinto el godo que reinó entre 649 y 672, el papa San Gregorio mandó a San Leandro arzobispo de Sevilla una imagen ante todas las que tenía a la que le rezaba mucho. Fua por ella el hermano de San Leandro: San Isidro. 

Con la invasión morsica muchos de los religiosos hulleron de Sevilla. Llegaron a un río llamado Guadalupe (Badajoz) y a una ermita donde estaba enterrado San Fulgencio. Los religiosos hicieron una cueva dentro de la ermita y pusieron la imagen de dicha señora.

Por aquellas zonas a un pastor se le apareció una virgen y así lo supieron los monjes del lugar. En el mismo lugar cavaron los religiosos y encontraron los restos de San Fulgencio y la imagen. Por allí pasaba el río Guadalupe.

Edificaron una casa de piedras y maderas, y llegaron muchos enfermos de toda España. Y la llamaron Guadalupe por el río.

La de México no tiene nada que ver con la de Cáceres. En árabe significa: "río que arrastra cascajo negro", "río escondido" , "río de lobos".

Los conquistadores de México y Fray Diego (del convento de Guadalupe) eran extremeños y se cree que ese es su bautizo.

Cuando llegó Fray Diego para él era muy extraño que se le llamase así. Escribió a Felipe II en 1574 hablándole de la extrañeza del nombre.

Se estudió que sonre el 1560 se le cambió el nombre a la virgen del cerro de Tepeyac. Era llamada Tepeaca o Tepecailla.

Pero en el idioma de ellos  el nahuatlt se le conocía como "tequantlaxopeuh" y "coatallope" que suena a Guadalupe. "Coatlallopeuh" significa "aplastó con el pié la serpiente", "la que se originó en la peña", "la que ahuyentó a los que no comían"

10.Un hombre con barba en los ojos de la virgen.

El 24.10.1981 inicié la investigación sobre los ojos de la virgen. El descubrimiento de de un hombre con barbas en los ojos de la virgen fue lo que me puso en marcha. Ya la vió José Carlos Salinas el 29.5.1951, en el ojo derecho. Pero no me creía que era Juan Diego.. Investigué.

Me dirigía especialistas en oftalmología. El cirujano mexica Rafael Torija Lavoignet dijo que era imposible obtener de una superficie plana y opaca como es la pintura.

11.Sorpresa entre los médicos oculistas.

Afrimaban que según la óptica, la imagen se encontraba en la parte interna del ojo y también había parte de imágenes en la del izquierdo. Pero lo más impactante que aparece la tripe imagen de Purkinje-Samson:en la cornea, , en el cristalino en la parte anterior invertida y la tercera en el critalino. Se encontraba en la curca de la córnea. Y la imagen se distorsiona siguiendo los pasos de un ojo humano.
Y al dar las tres imágenes de Purkinje-Samson es que es un ojo con profundidad y humano. Y está hecho por supuesto de algo sobrehumano.

Y tiene brillo...Parece con tres dimensiones.

La imagen es de una niña entre q14 y 15 años con un cutisperfecto e inspira paz , ternura y dulzura.
ambién que los ojos son claros, tirando al verde-amarillento.

12.Donde las computadores me convirtieron en  263.160 números.

Con una foto mía sacamos por ordenador un aumneto a ordenador de 258,5 veces para ver si se veían bien la expresión de mis ojos.

Mientras que el ojo humano sólo capta entre 16 y 32 tonalidades de grises, la computadora puede distinguir hasta 250. Cada una de esas variantes de color es traducida a números o dígitos por el ordenador. Ello permite gigantes ampliaciones.

Se hizo con los ojos de la virgen y había unas cuantas de manchas. Y había más figuras. Pero la principal de barbas no era Juan Diego. Eran de un europeo : noble o sacerdote. 

Al final en los ojos se descubrieron: un indio sentado en el izquierdo, el hombre con barbas en el derecho y un anciadno y otro personaje al que se le llama el traductor en el izquierdo. (3 en el izquierdo y uno en el derecho).

Tonsmann el científico que descifra todas las imágenes dice que las imágenes encierran un mensaje que no se ha podido revelar aún. Cree que la imagen en los ojos de la virgen se hicieron cuando el obispo descubrió la imagen en su capa.

El indio sentado se cree que es un macehualli dada su desnudez y el aro en la oreja, cargador y campesino.

El barbudo se cree que es un noble español : Sebastián Ramírez y Fuenleal, designado por Carlos V como presidente de la segunda Audiencia para gobernar Nueva España.

Por tanto Fuenleal estaba junto a Zumárraga y a Juan Diego cuando se hizo la ofranda de rosas al obispo.

Otra de las incertidumbres es que en Diciembre no hay rosas , y menos en la altura del Tipeyac.

El ayate de la virgen y la Sábana Santa son dos señales que me hacen preguntar ¿para qué? y ¿por qué?